miércoles, 31 de diciembre de 2008
REPOSICÍÓN DE "NOCHE DE PAZ"
El próximo sábado 3 de Enero celebraremos el primer Encuentro Musical del año 2009 con la reposición de "NOCHE DE PAZ" en el Templo Parroquial del Sagrado Corazón de Jesús, en la calle Rosalía Castro de Vigo, a las 20,30 horas.
lunes, 29 de diciembre de 2008
NOCHE DE PAZ
Nuestros habituales amigos junto a un grupo de personas que asistían por primera vez, llenaban la sala.
El programa, escogido entre varias piezas de la "Gran Misa en do menor" de Mozart, una de las obras cumbres de la música sacra, produjo el efecto de elevar el alma de los presentes a un gran nivel que se mantuvo con la programación posterior de unos típicos villancicos ejecutados por extraordinarias voces.
El efecto fue la creación del sentimiento de la verdadera Navidad, tal como manifestaron en el coloquio y en los comentarios tras la finalización, muchos de los asistentes, un sentimiento que nos resulta imposible de reproducir en este comentario escrito.
Lo importante fue que gracias a la Navidad y a la música, hemos vivido un momento de unidad colectiva que marca en alma y deja un sentimiento imborrable.
A continuación vemos fotos de algunas partes de la sala.
jueves, 18 de diciembre de 2008
NOCHE DE PAZ
La guerra es el infierno, se dice. Y a pesar de ello, la historia de la humanidad tiene sus páginas repletas de la muerte y de la desolación que las guerras producen.
Pero aún siendo así, en este caos siguen brillando las palabras proféticas que Isaías expresó hace ya 2800 años y que se han hecho realidad,
"Porque nos ha nacido un niño,
Dios nos ha dado un hijo ...
Y se le dará por nombre Príncipe de la Paz"
Y se le dará por nombre Príncipe de la Paz"
Hoy nosotros, como en su día los pastores, también podemos adorar a ese niño que es Dios, uniéndonos al coro de ángeles y cantando:
"Paz en la tierra a los hombres de buena voluntad"
Y es que Navidad es más que una fiesta
de comidas y regalos.
Es la Noche de Paz.
Antonio Grela
HAN DESALOJADO A JESUS DE LA NAVIDAD
En la Navidad del año 2006 habiendo leído el libro "Y vuelve la Navidad" escrito por Chiara Lubich me llamó la atención el capítulo en el que habla sobre el tema que da título a este escrito. Pensé en hacer algo concreto y cámara en ristre me lancé a la calle para grabar el ambiente navideño a través de los adornos en edificios y escaparates. El resultado fue un vídeo corto sobre el tema, que estrenamos en el Encuentro Musical de aquel 2006.
Aceptando invitaciones para esta Navidad del 2008, hemos realizado los pasados días 15 y 16 sendos Encuentros Musicales. El primero fue en Sanitas Residencial, donde asistimos periódicamente y donde mantenemos una afectiva relación con gran cantidad de internos de dicho centro. El segundo en la Asociación Cultural Club 55, donde también llevamos a cabo una programación mensual de encuentros. Y para ambos hemos recuperado el tema del citado montaje de vídeo. El texto en que se basa dice:
Se acerca la Navidad y las calles de la ciudad se cubren de luces.
Una fila interminable de comercios, una riqueza refinada, pero exorbitante. A la izquierda de nuestro coche una serie de escaparates llaman la atención. Al otro lado del cristal nieva suavemente: ilusión óptica. Después, niños y niñas montados en trineos tirados por renos y animalitos "waltdisneyanos". Y más trineos y Papá Noël y cervatillos, cerditos, liebres, ranas, títeres y enanos rojos. Todo se mueve con garbo. ¡Ah! Ahí están los angelitos .. ¡Que desilusión! Son pequeñas hadas inventadas recientemente como adornos del paisaje blanco.
Un niño con sus padres se empina sobre la punta de los pies y observa absorto.
Pero en mi corazón brota la incredulidad , después, casi la rebelión. ¡Este mundo rico se ha adueñado de la Navidad y de todo su entorno, y ha desalojado a Jesús!
De la Navidad ama la poesía, el ambiente, la amistad que suscita, los regalos que sugiere, las luces, las estrellas, los cantos ... Piensa en la Navidad para sacar la mejor ganancia del año. Pero no piensa en Jesús.
"Vino entre los suyos y no lo recibieron ..."
"No había sitio para Él en la posada ...", ni siquiera en Navidad.
Esta noche no he podido dormir. Este pensamiento me ha tenido en vela.
........
Hoy lo comprendo mejor. Es una exigencia que se siente ante el ateísmo práctico que invade el mundo por todas partes. Realmente este quedarse con la Navidad y excluir al Recién Nacido es algo que apena.
Que por lo menos en todas nuestras casas se grite Quién ha nacido, haciéndola una fiesta como nunca.
Este escrito describe realmente lo que nos está tocando vivir cada día más y más en estos momentos, apoyados por ciertas fuerzas políticas y judiciales que desde su poder humano lleva a cabo una batalla contra todo lo que suene a Navidad, a la verdadera Navidad.
La presentación, hecha en los dos Encuentros Musicales citados, ha tenido una gran aceptación por parte de los numerosos asistentes que han agradecido con palabras emotivas el que se hable de esa Navidad que "llega al alma y te compromete a vivir en paz y en armonía con los demás" como alguna persona nos manifestó.
Antonio Grela
Nota: "Y vuelve la Navidad" está editado por la Editorial Ciudad Nueva. Su autora, Chiara Lubich (1924-2008), es una reconocida personalidad con más de tres millones de libros vendidos en todo el mundo.
viernes, 28 de noviembre de 2008
ENCUENTROS MUSICALES EN LA LIBRERÍA UNIVERSITARIA SUR
Invitados a participar en el ciclo de conferencias titulado "ENCUENTROS CON EL PENSAMIENTO" que mensualmente se celebra bajo el patrocinio de la Librería Universitaria Sur de Vigo, hemos presentado nuestra experiencia de los Encuentros Musicales reponiendo el titulado "Dios y el hombre".
La organización de los "Encuentros con el Pensamiento" logra celebrar estos actos en un ambiente muy grato y de participación variada pero muy interesada. De esta forma hemos podido desarrollar nuestro comprometedor tema con la mayor libertad.
"Dios y el hombre" se presenta en un recorrido por cuatro movimientos. El primero intenta profundizar en quién es verdaderamente el hombre; el hombre por si mismo, sin Dios. El segundo trata de explicar lo que en principio es inexplicable, quién es Dios. Con nuestros límites humanos ésto resulta imposible de concretar. Pero si podemos conocer a Dios por su manifestación a los hombres. Dios es Amor o Bondad, Dios es Verdad y lo podemos constatar en su Palabra, y Dios es Belleza. El tercer movimiento nos habla de la relación de Dios con el hombre y del hombre con Dios partiendo de aquel que con su sí inició el camino: Abraham. El cuarto, para concluir, trata de las citadas "Noches del alma" de San Juan de la Cruz.
Hemos recibido con gran alegría el acogimiento que al final nos han dispensado, certificado con las generalizadas felicitaciones de todos los asistentes.
(Para más información ver entradas en este blog del 19 y 29.04.2007 y el 15.05.2007)
Antonio Grela
Foto: presentación de acto en la Librería Universitaria Sur de Vigo.
EL ALMA DE TCHAIKOVSKY
En un coloquio celebrado durante un Congreso de Familias al que asistía se planteó la pregunta de cómo afrontar la explicación a los niños de las bodas celebradas entre personas del mismo sexo que la sociedad actual quiere presentar como una cosa normal.
Un médico respondió a la pregunta de forma que dejó muy claro el tema. Vino a decir que las personas nos distinguimos por ser hombre o mujer solamente. La homoxesualidad no es una distinción, sino una inclinación. Por tanto, no podemos hacer distinción entre hombre heterosexuales y hombre homosexuales. Todos somos hombres o mujeres. No hay otra distinción.
Viene ésto al caso porque a Tchaikovsky se le tilda de homosexual y se dice en algunos libros que ésa fue la causa de su muerte, por suicidio, ya que no pudo soportar el dolor que por ello sentía. Pero entre la mucha literatura que sobre este compositor se puede encontrar, esta situación no está nada clara y siempre queda la duda de hasta que punto fue así.
En todo caso Tchaikovsky pudo haber tenido algún tipo de inclinación, pero ello no menoscaba su vida ni su gran obra. Porque lo que tiene importancia para nosotros es su música, que es donde se refleja verdaderamente su alma. Es su música lo que poseemos para disfrutar y todo lo demás no dejan de ser especulaciones.
Hay un aspecto también que quisiera poner en relieve sobre este gran compositor. Su vida se puede resumir en una sola palabra, dolor. Fue un hombre atormentado toda su vida, según queda reflejado en sus numerosos escritos. Y sin embargo, su música es alegre, jovial, nos eleva el espíritu. Tchaikovsky, con sus composiciones, reflejo de su alma, nos acerca al Paraíso.
Antonio Grela
Programa de ENCUENTROS MUSICALES celebrado el día 25 de Noviembre de 2008 en la Asociación Cultural Club 55 bajo el tema: TAHCIKOVSKY, SU ALMA, SU VIDA.
miércoles, 19 de noviembre de 2008
"VI DESPUÉS UN CIELO NUEVO Y UNA TIERRA NUEVA"
La música de la Sinfonía "Desde el Nuevo Mundo" de Antonin Dvoràk nos ha servido, en el Encuentro Musical nº 116 celebrado el 15 de Noviembre de 2008, para presentar un film montado al efecto.
Cada uno de los cuatro movimientos de la obra fue presentado bajo un título que nos introducía a la música tan sugestiva de la obra. "Vi después un cielo nuevo y una tierra nueva" tomado del Apocalipsis, nos sirvió para la presentación de la parte final de la Sinfonía.
El ambiente creado ha sido extraordinario. La sala al completo llegó a un gran punto de unidad, cogidos por el mensaje de la música expresado con imágenes.
Finalmente hemos podido asistir a la totalidad de las palabras de saludo del Papa Benedicto XVI sobre la música, expresados en el concierto homenaje a su 80 cumpleaños el 16.04.2007. Como una de las asistentes expresó, "para muchos hoy, ha sido la primera vez en que han podido escuchar al Papa directamente".
Para nosotros, en esas palabras de Benedicto XVI vemos reflejado el espíritu que mueve los Encuentros Musicales desde 1999. Dice el Papa:
"Estoy convencido de que la música es verdaderamente el lenguaje universal de la belleza, capaz de unir entre si a los hombres de buena voluntad en toda la tierra, de llevarlos a elevar la mirada hacia lo alto y a abrirse al bien y a la belleza absolutos, que tienen su fuente última en Dios mismo".
Durante el coloquio final tuvimos ocasión de leer el "Stabat Mater", de Lope de Vega, tan importante en la vida de Antonin Dvoràk (ver comentario anterior en este blog), con la ayuda de la actriz de teatro Helena Cáccamo:
"La Madre piadosa estaba junto a la cruz y lloraba ...."
Antonio Grela
Fotos de parte de la Sala.
Helena Cáccamo durante la lectura del "Stabat Mater".
ANTONIN DVORÀK Y SU "NUEVO MUNDO"
El nombre de Antonin Dvoràk, (Bohemia-República Checa 1841-Praga 1904), está escrito en letras de oro en la historia de la música.
Su vida y su forma de ser son dignas de admiración.
Era una persona culta. Amaba la literatura, que era su fuente de inspiración y también la pintura. Comparaba los cuadros de Rafael con la música de Mozart.
Se casó con Anna Cermakova tan pronto como obtuvo su primer trabajo, como organista.
"Fue un buen padre de familia, un hombre de fe profunda. No tenía prejuicios. Fue muy democrático y tolerante hacia la gente de otras razas, culturas y opiniones. Su vida es un ejemplo para cada ser humano"
han escrito sobre él.
En la época de su juventud, Europa estaba dominada musicalmente por las óperas de Rossini, Donizetti, Bellini y de un Verdi que ya despuntaba. En Francia triunfaba Berlioz y las óperas de Wagner. En Rusia destacaban Musorgski, Borodin, Rimsky Korsakov y Tchaikovsky. En Austria y Alemania estaban de moda Brukner y Brahms.
Compararse, entonces, con esos grandes mitos, parecía misión imposible.
Sin embargo, el joven Dvoràk componía sin descanso. Y gracias a su trabajo, obtuvo una beca de la monarquía Austro-húngara para jóvenes talentos sin recursos. Una de sus composiciones le abrió las puertas de Europa apoyado por Brahms, miembro del jurado. Antonin escribió agradecido al gran maestro por sus simpatías hacia lo que él llamó "modesto talento".
Todo parecía sonreírle, pero en el breve plazo de dos años, murieron sus tres hijos.
En su dolor profundo escribió la que iba a ser su obra clave, el oratorio "Stabat Mater".
Esta obra la había comenzado a componer un tiempo atrás, pero la había dejado. Ahora, en la situación dolorosa que vivía, retomó su interés y finalizó su composición.
Pienso que Antonin, en su dolor, se sintió como en el "Stabat Mater" se dice de María: "Estaba la Madre dolorosa a los pies de la cruz.." También él, Antonin estaba, por la muerte de sus hijos, "a los pies del Dolor". Así le llegó la inspiración para su "Stabat Mater dolorosa".
Y a pesar que la música es un oratorio, obtuvo un rápido y grandioso éxito en todo el mundo. Se estrenó rápidamente en Londres y también en Australia y en Nueva York, como en el resto de las capitales europeas.
Fue llamado entonces a dirigir orquestas por toda Europa, destacando las nueve invitaciones que recibió desde Gran Bretaña. Que haya sido allí, en un país luterano, donde la obra triunfó desde el primer momento, es digno de tener en cuenta ya que está dedicada al dolor de María a los pies de la cruz.
Pocos años mas tarde, en 1892, sería contratado para dirigir el Conservatorio de Nueva York. A su llegada lo recibió la Estatua de la Libertad, erigida seis años antes, y el puente colgante entonces más largo del mundo que une el barrio de Brooklyn con Manhattan y que llevaba en funcionamiento nueve años.
Antonin Dvoràk se encontró en América con una nueva atmósfera muy distinta de la europea. Esa nueva cultura de culturas las plasmó en una obra colosal que titulo "Desde el Nuevo Mundo" y que estrenó en 1893 en el Carnegie Hall y que, desde entonces, se convirtió en una de las obras más programadas del repertorio mundial.
De la personalidad de Dvoràk da razón una carta que dirigió a un editor alemán:
"Su última carta me causó confusión, puesto que usted se dirige a mi como si yo fuese algo así como un dios, lo que no me considero, ni me consideraré jamás. Insisto que, pese a que he viajado por el mundo, he escuchado infinitas ovaciones del público y he recibido varias distinciones, permaneceré siendo para siempre lo que soy en realidad, un simple músico checo".
Y al alma de éste simple músico checho dedicamos nuestro Encuentro Musical.
Antonio Grela
Su vida y su forma de ser son dignas de admiración.
Era una persona culta. Amaba la literatura, que era su fuente de inspiración y también la pintura. Comparaba los cuadros de Rafael con la música de Mozart.
Se casó con Anna Cermakova tan pronto como obtuvo su primer trabajo, como organista.
"Fue un buen padre de familia, un hombre de fe profunda. No tenía prejuicios. Fue muy democrático y tolerante hacia la gente de otras razas, culturas y opiniones. Su vida es un ejemplo para cada ser humano"
han escrito sobre él.
En la época de su juventud, Europa estaba dominada musicalmente por las óperas de Rossini, Donizetti, Bellini y de un Verdi que ya despuntaba. En Francia triunfaba Berlioz y las óperas de Wagner. En Rusia destacaban Musorgski, Borodin, Rimsky Korsakov y Tchaikovsky. En Austria y Alemania estaban de moda Brukner y Brahms.
Compararse, entonces, con esos grandes mitos, parecía misión imposible.
Sin embargo, el joven Dvoràk componía sin descanso. Y gracias a su trabajo, obtuvo una beca de la monarquía Austro-húngara para jóvenes talentos sin recursos. Una de sus composiciones le abrió las puertas de Europa apoyado por Brahms, miembro del jurado. Antonin escribió agradecido al gran maestro por sus simpatías hacia lo que él llamó "modesto talento".
Todo parecía sonreírle, pero en el breve plazo de dos años, murieron sus tres hijos.
En su dolor profundo escribió la que iba a ser su obra clave, el oratorio "Stabat Mater".
Esta obra la había comenzado a componer un tiempo atrás, pero la había dejado. Ahora, en la situación dolorosa que vivía, retomó su interés y finalizó su composición.
Pienso que Antonin, en su dolor, se sintió como en el "Stabat Mater" se dice de María: "Estaba la Madre dolorosa a los pies de la cruz.." También él, Antonin estaba, por la muerte de sus hijos, "a los pies del Dolor". Así le llegó la inspiración para su "Stabat Mater dolorosa".
Y a pesar que la música es un oratorio, obtuvo un rápido y grandioso éxito en todo el mundo. Se estrenó rápidamente en Londres y también en Australia y en Nueva York, como en el resto de las capitales europeas.
Fue llamado entonces a dirigir orquestas por toda Europa, destacando las nueve invitaciones que recibió desde Gran Bretaña. Que haya sido allí, en un país luterano, donde la obra triunfó desde el primer momento, es digno de tener en cuenta ya que está dedicada al dolor de María a los pies de la cruz.
Pocos años mas tarde, en 1892, sería contratado para dirigir el Conservatorio de Nueva York. A su llegada lo recibió la Estatua de la Libertad, erigida seis años antes, y el puente colgante entonces más largo del mundo que une el barrio de Brooklyn con Manhattan y que llevaba en funcionamiento nueve años.
Antonin Dvoràk se encontró en América con una nueva atmósfera muy distinta de la europea. Esa nueva cultura de culturas las plasmó en una obra colosal que titulo "Desde el Nuevo Mundo" y que estrenó en 1893 en el Carnegie Hall y que, desde entonces, se convirtió en una de las obras más programadas del repertorio mundial.
De la personalidad de Dvoràk da razón una carta que dirigió a un editor alemán:
"Su última carta me causó confusión, puesto que usted se dirige a mi como si yo fuese algo así como un dios, lo que no me considero, ni me consideraré jamás. Insisto que, pese a que he viajado por el mundo, he escuchado infinitas ovaciones del público y he recibido varias distinciones, permaneceré siendo para siempre lo que soy en realidad, un simple músico checo".
Y al alma de éste simple músico checho dedicamos nuestro Encuentro Musical.
Antonio Grela
jueves, 6 de noviembre de 2008
SINFONÍA "DESDE EL NUEVO MUNDO"
Sábado 15 de Noviembre de 2008 - 19,30 horas
Sala "Rosa María Moreda"
García Barbón, 83 VIGO
Entrada Libre
La Sinfonía "Desde el Nuevo Mundo" que el checo Antonin Dvoràk compuso en el año 1893 durante su estancia como director del Conservatorio de Nueva York, es una de las obras más admiradas e interpretadas del repertorio musical.
El alma romántica de Dvoràk plasma en la partitura su descubrimiento de ese mundo tan distinto al de la vieja Europa y consigue transmitírnoslo de forma magistral.
Esta Sinfonía, con la que ya abrimos la pasada temporada del 2003, la reponemos en la versión que se presentó ante Benedicto XVI en ocasión de su 80º cumpleaños, por lo que recordaremos las palabras del Papa sobre la música y sus medios de difusión actual.
Vale la pena la experiencia de revivir esta música siempre fresca, seductora, vivificante, esencial.
Antonio Grela
Sala "Rosa María Moreda"
García Barbón, 83 VIGO
Entrada Libre
La Sinfonía "Desde el Nuevo Mundo" que el checo Antonin Dvoràk compuso en el año 1893 durante su estancia como director del Conservatorio de Nueva York, es una de las obras más admiradas e interpretadas del repertorio musical.

Esta Sinfonía, con la que ya abrimos la pasada temporada del 2003, la reponemos en la versión que se presentó ante Benedicto XVI en ocasión de su 80º cumpleaños, por lo que recordaremos las palabras del Papa sobre la música y sus medios de difusión actual.
Vale la pena la experiencia de revivir esta música siempre fresca, seductora, vivificante, esencial.
Antonio Grela
miércoles, 9 de julio de 2008
REPOSICIÓN DE "DON QUIJOTE"
El lunes 7 de Julio de 2008 celebramos un nuevo Encuentro Musical con los mayores de Sanitas Residencial en Vigo.
Para esta ocasión hemos presentado la reposición de "Don Quijote" de Ludwig Minkus.
Como siempre que nos encontramos con nuestros amigos de esta residencia, ha sido una jornada festiva pues el buen número de seguidores asiduos que allí tenemos celebran cada una de nuestras presentaciones con entusiasmo y en esta ocasión con mayor motivo pues la música de Minkus, alegre y desenfadada, invita a la alegria y al optimismo.
Mención especial para Fita, Ángela y Gloria que siempre tienen puesto asegurado en primera fila para poder seguir más de cerca todo la presentación y coloquio.
ORQUESTA INFANTIL
Miguel Angel Quiñones colabora con Encuentros Musicales preparando un pequeño grupo de música de cuerda infantil (ver noticia anterior). Asimismo dirije en el Colegio Mallón de Nigrán otro grupo infantil en el que preparan más de 40 miembros.
Una vez en España, ejerció como profesor de Piano, Lenguaje Musical, Música de Cámara, Armonía y Análisis Musical en el Conservatorio de Música "Mayeusis" de Vigo (2003-2004).
El pasado 30 de Junio se celebró en dicho colegio un concierto fin de curso en el que la orquesta de alumnos, en un total de treinta y cinco miembros, interpretaron diversas piezas que fueron apreciadas y aplaudidas por el numeroso grupo de público, familiares y amigos, que llenaban a rebosar el local del Colegio.
Miguel Angel Quiñones nació en Caracas-Venezuela, estudiando Química en la Universidad Central de dicha capital. Asimismo realizó sus estudios musicales licenciándose como profesor de piano y dirección de orquesta.
Aunque jóven, Miguel Angel tiene una larga experiencia profesional: fue profesor de piano en el Conservatorio Superior de Música de Caracas (1991-1993), fundador y director de las Orquestas Sinfónicas Infantiles y Juveniles de la ciudad de Puerto La Cruz, Puerto Píritu y Clarines en Venezuela, Estado Anzoátegui (1904-2001). Fue director itinerante del Sistema de Orquesta Infantiles y Juveniles de Venezuela creado por el maestro José Antonio Abreu, premio Principe de Asturias 2008, entre 1994 y 2002 y Director asociado de la Orquesta Sinfónica del Estado Anzoátegui (1904-2001) así como profesor de piano en el Instituto Universitario de Estudios Musicales (1993-2001).

En 2005, como hemos indicado, crea la Orquesta Sinfónica Infantil de Nigrán y desde Diciembre 2007 colabora con Encuentros Musicales en la formación de niños en un nuevo proyecto de orquesta infantil.
En las fotos adjuntas podemos ver a Miguel Ángel en los momentos previos al concierto en el Colegio Mallón citado así como a sus alumnos, felicitándole tras las interpretaciones, en el momento que le entregaban un emotivo recuerdo.
jueves, 3 de julio de 2008
HOMENAJE A ALBERT SCHWEITZER
EDICIÓN Nº 114 DE ENCUENTROS MUSICALES
Músico, organista de talento experto en Johann Sebastian Bach, constructor de órganos, filósofo, teólogo, precursor del ecumenismo, médico, cirujano, escritor con más de una docena de interesantes y profundos libros, conferenciante, premio Nobel de la Paz en 1952. Parece imposible, pero todo ello está reunido en una sola persona, el excepcional Albert Schweitzer.
Músico, organista de talento experto en Johann Sebastian Bach, constructor de órganos, filósofo, teólogo, precursor del ecumenismo, médico, cirujano, escritor con más de una docena de interesantes y profundos libros, conferenciante, premio Nobel de la Paz en 1952. Parece imposible, pero todo ello está reunido en una sola persona, el excepcional Albert Schweitzer.
Siendo predicador luterano, pensó que debería poner en práctica todo lo que enseñaba sobre la religión del amor. Así se decidió a estudiar medicina y cirugía, al tiempo que su esposa se hacía enfermera. Una vez terminados sus estudios se dirigieron a Lambarené, en Gabón, África. Allí invirtieron todos sus ahorros y toda su vida en la construcción de hospitales para la atención a los más desfavorecidos.
Y a ésta personalidad hemos dedicado un homenaje en el Encuentro Musical con el que cerramos la temporada 2007-2008 en el que, desde Septiembre, hemos llevado a cabo 31 encuentros.
Destacamos de Albert Schweitzer sobre todo su visión del mundo basada en la reverencia por la vida. En este aspecto siguió la linea de Leon Tostoi y de Ghandi, todos ellos relacionados en algún momento de sus existencias aunque fuese en ocasiones solo epistolarmente.
Schweitzer acentuó persistentemente la necesidad de pensar, más que la actuación por impulsos o siguiendo las opiniones del momento. "Nunca debemos dejar de lado nuestra desconfianza por los ideales establecidos por la sociedad y sus convicciones. Sabemos siempre que la sociedad está llena de locura y que nos engañará en lo que respecta a la consideración del significado de la humanidad. La humanidad significa consideración por la vida y por la felicidad de cada ser humano".
Albert Schweitzer interpretaba la música de Johann Sebastian Bach al borde la de selva donde vivía. El ambiente se empapaba de su música. Y resultó que aquella música europea no era ajena al sentimiento de los nativos africanos. Nació así una música que fusionó ambos estilos de una forma perfecta, impresionante.
El resultado es el CD "Lambarena - Bach to Africa" que se puede adquirir en el mercado y que refleja esta visión de la música de Bach, tal como la interpretaría Schweitzer, acompañado por ritmos africanos.
Schweitzer dejó en sus libros escrito sus pensamientos y su experiencia de la vida de los que podemos extraer profundos mensajes válidos perfectamente en nuestros días y que se pueden resumir en el siguiente:
"La vocación del hombre consiste en ser, ya en este mundo imperfecto, un rayo del Amor de Dios".
Antonio Grela
miércoles, 18 de junio de 2008
HOMENAJE A ALBERT SCHWEITZER
Era Pascua y el joven Albert jugaba con sus amigos a matar pájaros cuando un repique jubiloso de campanas suena con el viento: tocan a resurrección, a vida. Y deja el juego.
Esa noche reza, no ya por los hombres, como le había enseñado su madre, sino por todos los seres vivientes y asume en todas sus consecuencias el mandamiento de Dios: ¡No matarás!
Años más tarde escribiría: "Lo bueno significa mantener la vida, promocionarla y elevarla a su punto máximo; lo malo es destruirla, dañarla, no permitir que se desarrolle en todo su potencial.
Éste es el principio absoluto de la moral.
La ética del respeto a la vida, es el pensamiento esencial de la ética de Jesús"
En este época en la que tantos hombres dudan del sentido de la existencia y a duras penas pueden encontrar su camino, la vida y el pensamiento de Albert Schweitzer pueden ser de una ayuda inestimable.
Esa noche reza, no ya por los hombres, como le había enseñado su madre, sino por todos los seres vivientes y asume en todas sus consecuencias el mandamiento de Dios: ¡No matarás!
Años más tarde escribiría: "Lo bueno significa mantener la vida, promocionarla y elevarla a su punto máximo; lo malo es destruirla, dañarla, no permitir que se desarrolle en todo su potencial.
Éste es el principio absoluto de la moral.
La ética del respeto a la vida, es el pensamiento esencial de la ética de Jesús"
En este época en la que tantos hombres dudan del sentido de la existencia y a duras penas pueden encontrar su camino, la vida y el pensamiento de Albert Schweitzer pueden ser de una ayuda inestimable.
jueves, 5 de junio de 2008
MÚSICA SIN FRONTERAS
El sábado 30 de Mayo, ante una sala llena de seguidores amigos, hemos celebrado la edición número 111 de Encuentros Musicales dedicándola al Concierto para piano nº 20 de Wolfgang Amadeus Mozart.
Mozart es en la historia de la música, por muchos motivos, un hito sin igual como, por ejemplo, su corta vida en contraposición a la fecundidad de su obra. A través de sus composiciones nos va mostrando su evolución y así, en sus 27 Conciertos para Piano podemos ir viendo no solo su desarrollo musical sino también espiritual.
Wolfgang había estado componiendo todos sus conciertos para piano en modo Mayor, con una música alegre, desenvuelta, galante, como él mismo decía "agradable al oído, natural, pero no sosa".
Sin embargo en 1785, cuando tenía 28 años y escribía las que serían sus obras de plena madurez, compone el Concierto nº 20 en modo menor, en la tonalidad de "re", presentándose como un nuevo Mozart, sombrío, turbulento, con una música que ya podemos denominar prerromántica en el mundo clásico en que lo tenemos catalogado. Es la misma tonalidad y modo que usará en "Don Giovanni" y el el "Requiem" a las que, en ocasiones, nos lleva su música de éste Concierto.
Luego volvería en sus conciertos para piano al modo mayor, excepto el 24 que también lo escribe en modo menor.
En el que hoy nos ocupa, el número 20, para dar dramatismo a la obra Mozart añade a la orquesta los timbales que nos dan el clima dramático que ya percibimos desde el primer compás de la obra hasta el final.
Beethoven tenía veneración por éste concierto que tenía en su repertorio cuando era jóven y del que escribió las "cadencias" que normalmente siguen usándose por los intérpretes actuales por lo que, como caso especialísimo, la obra se nos presenta como una composición de los dos genios Mozart y Bethoven unidos.
Hubo un gran director de orquesta alemán, Wilhelm Furtwängler, que opinaba que la música no tiene que ver con la expresión ni con el ser; tiene que ver con el devenir.
La música de Mozart y en especial éste Concierto para piano nº 20, nos pone, efectivamente ante el futuro.
Todo ello me hace recordar una película estrenada en el año 1962 cuyo título es "Los cuatro jinetes del Apocalipsis". En su trama una familia pierde su unidad por los acontecimientos previos a la segunda guerra mundial, dividida en su seno al ser seguidores de uno y otro bando, lo que enfrenta a sus diversos miembros entre sí.
En una escena dramática puede verse, simbolicamente entre las nubes, cabalgar los cuatro jinetes que dan título a la película cuyos jinetes son la Guerra, el Hambre, la Peste y la Muerte.
En nuestra situación actual, podríamos cambiar alguno de los nombres de éstos jinetes. Al de la Guerra podríamos añadirle también el título de "Terrorismo" y al de la Peste, que ha sido practicamente erradicada, podríamos poner un nuevo nombre: Aborto; la plaga mundial que aumenta año tras año y que lleva a la auto destrucción del género humano con el beneplácito de los gobiernos de las naciones.
Otro caballo avanza desbocado y lleva un jinete llamado "Nacionalismo Separatista". La plaga que nos sitúa contra todos los principios de convivencia fraterna.
Ante todo ello, la música ofrece una vía para la solución de tantos problemas de convivencia ya que su lenguaje universal, entendido por todos, no sabe de las fronteras que el hombre levanta por doquier.
Y si la que suena es una música nacionalista, suena para dar a conocer los valores propios de un pueblo ofreciéndolos a los demás para su disfrute.
No había nada malo cuando los alemanes sentían que había algo culturalmente alemán en Beethoven. Eso no era un problema. El problema empezó cuando afirmaron que "solo los arios podían apreciar la música de Beethoven".
Y es hacia ahí hacia donde nos dirigimos otra vez. Cuando algo se divide es muy difícil volver a unirlo.
El lugar donde se hace música en conjunto, la orquesta, es un lugar de exploración y de experimentación de libertad.
La orquesta y en definitiva la música, une, enseña a vivir el momento presente plenamente, preparando al intérprete o al que la escucha para el momento siguiente que es, en definitiva, lo único que poseemos verdaderamente los hombres.
Luego volvería en sus conciertos para piano al modo mayor, excepto el 24 que también lo escribe en modo menor.
En el que hoy nos ocupa, el número 20, para dar dramatismo a la obra Mozart añade a la orquesta los timbales que nos dan el clima dramático que ya percibimos desde el primer compás de la obra hasta el final.
Beethoven tenía veneración por éste concierto que tenía en su repertorio cuando era jóven y del que escribió las "cadencias" que normalmente siguen usándose por los intérpretes actuales por lo que, como caso especialísimo, la obra se nos presenta como una composición de los dos genios Mozart y Bethoven unidos.
Hubo un gran director de orquesta alemán, Wilhelm Furtwängler, que opinaba que la música no tiene que ver con la expresión ni con el ser; tiene que ver con el devenir.
La música de Mozart y en especial éste Concierto para piano nº 20, nos pone, efectivamente ante el futuro.
Todo ello me hace recordar una película estrenada en el año 1962 cuyo título es "Los cuatro jinetes del Apocalipsis". En su trama una familia pierde su unidad por los acontecimientos previos a la segunda guerra mundial, dividida en su seno al ser seguidores de uno y otro bando, lo que enfrenta a sus diversos miembros entre sí.
En una escena dramática puede verse, simbolicamente entre las nubes, cabalgar los cuatro jinetes que dan título a la película cuyos jinetes son la Guerra, el Hambre, la Peste y la Muerte.
En nuestra situación actual, podríamos cambiar alguno de los nombres de éstos jinetes. Al de la Guerra podríamos añadirle también el título de "Terrorismo" y al de la Peste, que ha sido practicamente erradicada, podríamos poner un nuevo nombre: Aborto; la plaga mundial que aumenta año tras año y que lleva a la auto destrucción del género humano con el beneplácito de los gobiernos de las naciones.
Otro caballo avanza desbocado y lleva un jinete llamado "Nacionalismo Separatista". La plaga que nos sitúa contra todos los principios de convivencia fraterna.
Ante todo ello, la música ofrece una vía para la solución de tantos problemas de convivencia ya que su lenguaje universal, entendido por todos, no sabe de las fronteras que el hombre levanta por doquier.
Y si la que suena es una música nacionalista, suena para dar a conocer los valores propios de un pueblo ofreciéndolos a los demás para su disfrute.
No había nada malo cuando los alemanes sentían que había algo culturalmente alemán en Beethoven. Eso no era un problema. El problema empezó cuando afirmaron que "solo los arios podían apreciar la música de Beethoven".
Y es hacia ahí hacia donde nos dirigimos otra vez. Cuando algo se divide es muy difícil volver a unirlo.
El lugar donde se hace música en conjunto, la orquesta, es un lugar de exploración y de experimentación de libertad.
La orquesta y en definitiva la música, une, enseña a vivir el momento presente plenamente, preparando al intérprete o al que la escucha para el momento siguiente que es, en definitiva, lo único que poseemos verdaderamente los hombres.
El ncuentro finalizó con un interesente coloquio sobre los temas propuestos con gran participación de las personas presentes.
Antonio Grela
Antonio Grela
viernes, 23 de mayo de 2008
MÚSICA SIN FRONTERAS
Hoy, desde muchos foros, se hace hincapié en la afirmación de la identidad, en la necesidad de raíces, en los valores de la cultura propia y del sentido de pertenencia a un pueblo. Los que así piensan no se proyectan hacia fuera y, por tanto, carecen de perspectiva de futuro.
La experiencia demuestra, por el contrario, que hemos de aceptar dejar de lado nuestra propia identidad para poder encontrarnos con el "otro".
El Arte, y en este caso la Música, ofrece un camino para ésta realización.
¿Puede un israelí tocar música árabe? ¿Y tiene derecho un árabe a tocar a Beethoven no siendo alemán? La experiencia nos demuestra que sí, que aún siendo de distinto origen, al interpretar "música" juntos, la unidad creada no tiene vuelta atrás.
Antonio Grela
REPOSICIÓN DE "UN PROYECTO DE VIDA POSIBLE"
Invitados por la Asociación de Antiguas Alumnas de la Compañía de María, hemos celebrado en las instalaciones que el Colegio tiene en Vigo un Encuentro Musical en el que hemos repuesto el audio-visual titulado "Un Proyecto de Vida Posible" con la música del Concierto para piano y orquesta nº 2 de Sergei Rachmaninov. (Ver comentarios anteriores).
Si como dijo el papa Juan Pablo II en su carta a los artistas de 1999 "cuando leemos algunas magníficas páginas de literatura y filosofía; cuando gustamos, admirados, alguna obra de arte o cuando escuchamos piezas musicales sublimes, nos resulta espontáneo reconocer en esas manifestaciones del genio humano un reflejo luminoso del Espíritu de Dios", la obra programada en el Encuentro Musical bien merece ser considerada "una pieza sublime" y, por tanto merecedora de tal reconocimiento.
En definitiva han sido unos momentos vividos entre personas conocedoras e interesadas por la música y por lo tanto muy agradables y relajantes.
Si como dijo el papa Juan Pablo II en su carta a los artistas de 1999 "cuando leemos algunas magníficas páginas de literatura y filosofía; cuando gustamos, admirados, alguna obra de arte o cuando escuchamos piezas musicales sublimes, nos resulta espontáneo reconocer en esas manifestaciones del genio humano un reflejo luminoso del Espíritu de Dios", la obra programada en el Encuentro Musical bien merece ser considerada "una pieza sublime" y, por tanto merecedora de tal reconocimiento.
En definitiva han sido unos momentos vividos entre personas conocedoras e interesadas por la música y por lo tanto muy agradables y relajantes.
jueves, 15 de mayo de 2008
EL PIANO - NUEVO ENCUENTRO EN EURORESIDENCIAS
La historia de la música occidental no sería posible tal como la conocemos hoy si no fuera porque un italiano de Pádua, Bartolomeo Cristófori consiguió articular una varilla que golpeaba las cuerdas de los clavicordios que su familia fabricaba hasta entonces. Consiguió con ello un nuevo instrumento que sonaba "piano" y "forte" a voluntad del ejecutante, cosa imposible hasta entonces. También por ese motivo, y en ello si que no tuvo que romperse la cabeza, denominó a ese nuevo instrumento como "pianoforte", aunque a nosotros nos ha llegado simplemente como "piano".
De este tema hemos hablado en el día de ayer en Euresidencias ante un grupo de personas que llenaban la sala.
Si celebrar un Encuentro Musical lleva consigo el alcanzar juntos un estado de felicidad que solo la belleza puede dar y a la que se llega en este caso a través de la música, al hacerlo con personas mayores en edad, tal como el celebrado ayer, la experiencia queda plenamente ratificada.
Dificilmente se encontrará un auditorio más atento e interesado. Un auditorio en el que reviven experiencias de sus años de vida y que, como ayer, florecen cuando pueden comunicarlas.
Así, una persona hablaba de sus recuerdos de años atrás cuando asistía asiduamente a los conciertos del Palau de Barcelona, Angela pudo contarnos como en su juventud, estudiante en Londres, asistió a varios conciertos en el Royal Albert Hall habiendo escuchado en directo al mismísimo Arthur Rubinstein, Gloria Sans que manifestaba haber pasado una velada gratísima como tantos otros nos dijeron. Es "la otra cara de los Encuentros Musicales" con un público ilustrado que sabe apreciar la música y la belleza que con ella entra en el corazón.
miércoles, 14 de mayo de 2008
UN PROYECTO DE VIDA POSIBLE
Martes 13 de Mayo 2008. Celebramos en la Asociación Cultural Club 55 de Vigo el Encuentro Musical que hacía el número ocho de la temporada ya que comenzamos en Octubre pasado y venimos realizamos un encuentro mensual.
En esta ocasión hemos recuperado un tema ya expuesto en los Encuentros Musicales de Noviembre del 2005 con el Concierto para piano y orquesta número 2 en do menor de Sergei Rachmaminov.
Buscando en la red, en cierta ocasión me encontré una frase dedicada a éste compositor que no estaba firmada, por lo que no sé a quién pertenece, y con la que me sentí plenamente identificado. Decía:
La primera vez que escuche una obra de Rachmaninov fue en uno de esos días otoñales con el cielo oscuro, el sol de un color rojo intenso que pone cierta inquietud en el alma y el viento ligero, pero helado. No sé porqué pero todo eso y aquella dulce y melancólica melodía me golpeó intensamente y, en ella, sentí recorrer toda mi vida.
Algo similar me sucedió a mi cuando descubrí a Rachmaninof escuchando por primera vez las "Variaciones para un tema de Paganini". Desde aquel momento Rachmaninov ha estado presente continuamente en mis audiciones de música.
La forma que siento el Concierto para piano y orquesta número dos, queda representado en el siguientes texto:
Primer Movimiento:
ROMPER CON EL PASADO
Hace falta crear un mundo nuevo donde todos se amen.
Esto es lo que Dios quiere.
Y por algún sitio hay que empezar.
Segundo Movimiento:
LA RECIPROCIDAD DEL AMOR
Hacerse uno: esto es el amor.
Hacerse uno hasta que el que es amado así
comprende el amor y quiere amar a su vez.
Así nace el amor recíproco,
el distintivo de los cristianos...
que genera Jesús en medio de los hombres.
Tercer Movimiento:
HACER DE LA TIERRA UN CIELO
Amar a los prójimos uno por uno
y respetar sumamente a cada pueblo.
De aquí nace un cambio radical de mentalidad,
nace una novedad total de vida.
Si todos hiciésemos eso,
la tierra sería ya como el cielo.
(Textos extraídos y adaptados del libro "El Arte de Amar" de Chiara Lubich (Editorial Ciudad Nueva).
La música del Concierto número dos de Rachmaninov se adapta perfctamente a cada uno de los pensamientos expuestos, llevando con ello a una recreación espiritual intensa.
lunes, 28 de abril de 2008
LA INSPIRACIÓN Y EL TRABAJO DEL ARTISTA
Sábado, 26 de Abril, un nuevo Encuentro Musical. La sala propia de la que disponemos tiene que "seguir creciendo"para acoger a las personas qué encuentro tras encuentro crecen en número de asistentes y que rozamos los sesenta.
En esta ocasión el tema era muy especial, se trataba de profundizar en el tema de la inspiración artística.
Sobre ello Chiara Lubich tiene una respuesta clarividente. Dice que cada vez que estaba ante una obra de arte, "sentía que en esa obra existía un "algo más" que supera toda posibilidad de una persona humana. Y ¿de donde viene ese "algo más"?."
Chiara Lubich cree que "se debe a una inspiración de Dios, una intervención de Dios, -dice- sobre la criatura misma que la hace ir más allá de sus posibilidades humanas, aún cuando el artista no conozca a Dios o se declare no creyente, porque en una obra de arte hay algo superior que maravilla y que hace pensar. Por ello hay que dar gracias a Dios"
Chiara pide, entonces, a los artistas cristianos, "que sean ellos los que hablen de eternidad con sus obras; ser Voluntad de Dios en este sentido para hacer ver al mundo que Él es el Bello, además del Bueno y del Verdadero".
Para glosar estas palabras presentamos en el programa la obra del conocido director de orquesta Leonard Bernstein. Lo que no es tan del dominio público es que Bernstein además de director fue un gran compositor, pianista, pedagogo y escritor. En suma, un gran trabajador toda su vida. En el convergen el trabajo y la inspiración de forma constante.
Como director, fue titular durante muchos años de la Filarmónica de Nueva York, pero dirigió asimismo muchas otras orquestas. Grabó infinidad de obras de muchos compositores, destacando todas las sinfonías de Mahler, siendo el primer director en realizarlo.
Como compositor tiene una larga lista de obras, siendo las más conocidas el musical "On the Town", uno de sus primeros éxitos, llevada posteriormente al cine como "Un día en Nueva York". Asimismo es obra de la inspiración en Bernstein la maravillosa música de "West Side Story", la adaptación al Romeo y Julieta de Shakespeare en los barrios de Nueva York.
De familia judía, su primera sinfonía se titula, "Jeremías", en alusión al profeta bíblico. Sobre el tema, Bernstein había dicho: "Yo no soy un arqueólogo, es el alma judía lo que me interesa y que siento vibrar en mi a través de la Biblia".
Como pedagogo tuvo un programa en la televisión americana desde 1958 hasta 1972 con 53 programas de música clásica bajo el título de "Conciertos para jóvenes". Asimismo fue profesor en Bershire, seis años, y en la Universidad Brandeis, otros cinco años más.
Escribió, además, varios libros sobre música todos ellos interesantísimos.
Leonard Bernstein, que padeció desde su juventud un enfisema, falleció a los 72 años pocos días después de haberse jubilado.
Como decimos, representa el artista polifacético, al que la inspiración encuentra siempre trabajando, como pedía acertadamente para sí Pablo Picasso.
El resultado de este encuentro ha sido espectacular y el ambiente de felicidad que al final se palpaba entre todos los asistentes nos ha dejado a todos con la certeza de que aquello que Chiara Lubich decía sobre la inspiración es cierto y la causa de que esa luz llegue también a nosotros cuando estamos ante una verdadera obra de arte.
Antonio Grela
En esta ocasión el tema era muy especial, se trataba de profundizar en el tema de la inspiración artística.
Sobre ello Chiara Lubich tiene una respuesta clarividente. Dice que cada vez que estaba ante una obra de arte, "sentía que en esa obra existía un "algo más" que supera toda posibilidad de una persona humana. Y ¿de donde viene ese "algo más"?."
Chiara Lubich cree que "se debe a una inspiración de Dios, una intervención de Dios, -dice- sobre la criatura misma que la hace ir más allá de sus posibilidades humanas, aún cuando el artista no conozca a Dios o se declare no creyente, porque en una obra de arte hay algo superior que maravilla y que hace pensar. Por ello hay que dar gracias a Dios"
Chiara pide, entonces, a los artistas cristianos, "que sean ellos los que hablen de eternidad con sus obras; ser Voluntad de Dios en este sentido para hacer ver al mundo que Él es el Bello, además del Bueno y del Verdadero".
Para glosar estas palabras presentamos en el programa la obra del conocido director de orquesta Leonard Bernstein. Lo que no es tan del dominio público es que Bernstein además de director fue un gran compositor, pianista, pedagogo y escritor. En suma, un gran trabajador toda su vida. En el convergen el trabajo y la inspiración de forma constante.
Como director, fue titular durante muchos años de la Filarmónica de Nueva York, pero dirigió asimismo muchas otras orquestas. Grabó infinidad de obras de muchos compositores, destacando todas las sinfonías de Mahler, siendo el primer director en realizarlo.
Como compositor tiene una larga lista de obras, siendo las más conocidas el musical "On the Town", uno de sus primeros éxitos, llevada posteriormente al cine como "Un día en Nueva York". Asimismo es obra de la inspiración en Bernstein la maravillosa música de "West Side Story", la adaptación al Romeo y Julieta de Shakespeare en los barrios de Nueva York.
De familia judía, su primera sinfonía se titula, "Jeremías", en alusión al profeta bíblico. Sobre el tema, Bernstein había dicho: "Yo no soy un arqueólogo, es el alma judía lo que me interesa y que siento vibrar en mi a través de la Biblia".
Como pedagogo tuvo un programa en la televisión americana desde 1958 hasta 1972 con 53 programas de música clásica bajo el título de "Conciertos para jóvenes". Asimismo fue profesor en Bershire, seis años, y en la Universidad Brandeis, otros cinco años más.
Escribió, además, varios libros sobre música todos ellos interesantísimos.
Leonard Bernstein, que padeció desde su juventud un enfisema, falleció a los 72 años pocos días después de haberse jubilado.
Como decimos, representa el artista polifacético, al que la inspiración encuentra siempre trabajando, como pedía acertadamente para sí Pablo Picasso.
El resultado de este encuentro ha sido espectacular y el ambiente de felicidad que al final se palpaba entre todos los asistentes nos ha dejado a todos con la certeza de que aquello que Chiara Lubich decía sobre la inspiración es cierto y la causa de que esa luz llegue también a nosotros cuando estamos ante una verdadera obra de arte.
Antonio Grela
lunes, 21 de abril de 2008
LA INSPIRACIÓN Y EL TRABAJO DEL ARTISTA
Thomas Alva Edison realizó mil doscientos experimentos antes de que su idea se convirtiese en un invento útil, la lámpara eléctrica. Solía decir que el genio es un uno por ciento inspiración y un noventa y nueve por ciento "transpiración".
"La inspiración es el trabajo", aseguraba Charles Baudelaire, y "Cuando llegue la inspiración, que me encuentro trabajando", decía Pablo Picasso. En este mismo sentido se manifestaron tantos y tantos artistas al experimentar que el éxito, cuando llega, no solo se debe a la inspiración sino al trabajo cotidiano.
En este programa de Encuentros Musicales queremos entrar en este aspecto, el trabajo, que supone la continua superación humana y espiritual del artista.
Antonio Grela
"La inspiración es el trabajo", aseguraba Charles Baudelaire, y "Cuando llegue la inspiración, que me encuentro trabajando", decía Pablo Picasso. En este mismo sentido se manifestaron tantos y tantos artistas al experimentar que el éxito, cuando llega, no solo se debe a la inspiración sino al trabajo cotidiano.
En este programa de Encuentros Musicales queremos entrar en este aspecto, el trabajo, que supone la continua superación humana y espiritual del artista.
Antonio Grela
VARIOS ENCUENTROS EN ABRIL
El Sábado 12 de Abril e invitados por la Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús, de Vigo, presentamos un Encuentro Musical ante un numeroso grupo de familias jóvenes que bautizaron a sus hijos en los últimos meses.
El tema, la influencia de la música en los niños, lo vimos a través del tema DIOS Y LA MÚSICA.
Apoyándonos en distintos escritos de filósofos, santos, teólogos y grandes músicos, entramos en lo esencial de la música, la armonía, que no es un invento humano sino que es la forma a través de la cual Dios también se nos manifiesta.
Un audiovisual sobre "El Moldava" de Bedrich Smetana, subrayó el tema.
Realmente se creó un ambiente nuevo, rlajado y feliz en el cual se habló de programar nuevos encuentros para seguir profundizando en el tema.
El martes siguiente, 15 de Abril, por vez primera en nuestra historia se produjo un hecho singular: celebramos dos encuentros en el mismo día.
El primero tuvo lugar en Euroresidencias. Allí, una sala repleta, con más de cuarenta internos, que siguieron la presentación y el audio-visual con gran atención. El tema presentado, "la armonía en la vida a pesar de la edad" y a través de distintos artistas virtuosos del violín.
Es de apreciar que en este encuentro con personas mayores y en su mayor parte impedidas, sin embargo nos encontramos con un seguimiento que podríamos decir, "sagrado" . Y no solo por la atención prestada, sino por los conocimientos musicales que muchos de los asistentes demuestran y por los agradecimientos personales que manifiestan.
A continuación hemos realizado otro encuentro en la Asociación Cultural Club 55. Aquí celebramos el séptimo encuentro mensual consecutivo de la "historia de la música". En esta ocasión el tema tratado ha sido MÚSICA Y MORAL.
Un buen grupo de socios e invitados pudimos profundizar en el tema propuesto, con un bonito coloquio final.
En el audio-visual hemos repuesto el que en su día presentamos en el Encuentro Musical nº 55, con la semblanza de la vida del maestro Joaquín Rodrigo y de su "Concierto de Aranjuez".
El tema, la influencia de la música en los niños, lo vimos a través del tema DIOS Y LA MÚSICA.
Apoyándonos en distintos escritos de filósofos, santos, teólogos y grandes músicos, entramos en lo esencial de la música, la armonía, que no es un invento humano sino que es la forma a través de la cual Dios también se nos manifiesta.
Un audiovisual sobre "El Moldava" de Bedrich Smetana, subrayó el tema.
Realmente se creó un ambiente nuevo, rlajado y feliz en el cual se habló de programar nuevos encuentros para seguir profundizando en el tema.
El martes siguiente, 15 de Abril, por vez primera en nuestra historia se produjo un hecho singular: celebramos dos encuentros en el mismo día.
El primero tuvo lugar en Euroresidencias. Allí, una sala repleta, con más de cuarenta internos, que siguieron la presentación y el audio-visual con gran atención. El tema presentado, "la armonía en la vida a pesar de la edad" y a través de distintos artistas virtuosos del violín.
Es de apreciar que en este encuentro con personas mayores y en su mayor parte impedidas, sin embargo nos encontramos con un seguimiento que podríamos decir, "sagrado" . Y no solo por la atención prestada, sino por los conocimientos musicales que muchos de los asistentes demuestran y por los agradecimientos personales que manifiestan.
A continuación hemos realizado otro encuentro en la Asociación Cultural Club 55. Aquí celebramos el séptimo encuentro mensual consecutivo de la "historia de la música". En esta ocasión el tema tratado ha sido MÚSICA Y MORAL.
Un buen grupo de socios e invitados pudimos profundizar en el tema propuesto, con un bonito coloquio final.
En el audio-visual hemos repuesto el que en su día presentamos en el Encuentro Musical nº 55, con la semblanza de la vida del maestro Joaquín Rodrigo y de su "Concierto de Aranjuez".
ENCUENTROS REALIZADOS
EXTERNOS DE LA ESCUELA ABBÁ DEL ARTE
En los primeros días de Abril hemos sido invitados a presentar los Encuentros Musicales en Loppiano-Florencia, en un encuentro de Externos de la Escuela Abbá del Arte del Movimiento de los Focolares.
Allí durante varios días hemos convivido con una treintena de artistas de varios puntos de Europa y gracias a este nueva relación, en estos momentos nuestros trabajos son conocidos en el Reino Unido, Alemania, Francia, Italia ....
Pero lo más importante es el haber podido vivir en con artistas verdaderamente comprometidos en esa nueva forma de presentar el arte tal como en 1999 Chiara Lubich, la fundadora de los Focolares, nos había propuesto.
Y si como ella bien decía "es el alma humana, reflejo del Paraíso, lo que el artista hace pasar a través de su obra", sea o no sea creyente, hemos podido constatar una vez más, pero esta vez viviendo entre artistas, que estas palabras son realidad. Ha sido, pues, el descubrir ese Paraíso en la relación entre todos los participantes de esta Escuela.
Deestos días prsentamos un breve recuerdo gráfico.
El músico Sandro Crippa ofreciéndonos algunas de sus composiciones.
Obras de Roberto Cipollone
Roberto Cipollone presentando los trabajos en su taller.
Antonio Grela junto al artista francés Patrick Meichel
Distintos trabajos de artistas presentes en el Congreso.
En los primeros días de Abril hemos sido invitados a presentar los Encuentros Musicales en Loppiano-Florencia, en un encuentro de Externos de la Escuela Abbá del Arte del Movimiento de los Focolares.
Allí durante varios días hemos convivido con una treintena de artistas de varios puntos de Europa y gracias a este nueva relación, en estos momentos nuestros trabajos son conocidos en el Reino Unido, Alemania, Francia, Italia ....
Pero lo más importante es el haber podido vivir en con artistas verdaderamente comprometidos en esa nueva forma de presentar el arte tal como en 1999 Chiara Lubich, la fundadora de los Focolares, nos había propuesto.
Y si como ella bien decía "es el alma humana, reflejo del Paraíso, lo que el artista hace pasar a través de su obra", sea o no sea creyente, hemos podido constatar una vez más, pero esta vez viviendo entre artistas, que estas palabras son realidad. Ha sido, pues, el descubrir ese Paraíso en la relación entre todos los participantes de esta Escuela.
Deestos días prsentamos un breve recuerdo gráfico.
El músico Sandro Crippa ofreciéndonos algunas de sus composiciones.
Antonio Grela al piano del estudio de Sandro Crippa y con el compositor.
Obras de Roberto Cipollone
Roberto Cipollone presentando los trabajos en su taller.
Antonio Grela junto al artista francés Patrick Meichel
Distintos trabajos de artistas presentes en el Congreso.
ENCUENTROS MUSICALES con el GEN VERDE
El domingo 6 de Abril, al final del encuentro del Arte de Externos de la Escuela Abbà, fuimos invitados a pasar una velada de varias horas en la Sede que en Loppiano-Florencia tiene el Conjunto Internacional Gen Verde con cuyas integrantes nos une una fuerte relación de amistad de varios años y con las que hemos tenido alguna pequeña colaboración.
En un ambiente extraordinario y ante el interés mostrado, pudimos exponer toda la singladura de los Encuentros Musicales, desde su nacimiento en 1999 hasta el día de hoy, rubricado con la proyección del recientemente montado "Recuerdo de Chiara Lubich", así como "Dios y el Hombre", basado en un tema de Chiara Lubich.
Asimismo, por el interés mostrado, hemos dejado varios ejemplares de Encuentros Musicales.
domingo, 30 de marzo de 2008
RECUERDO DE CHIARA LUBICH
El Encuentro Musical oficial de éste mes de Marzo tenía que ser dedicado a la persona que los hizo posibles cuando en aquel 1999 nos hacíamos eco de su "manifestar con la vida, las palabras, con las artes, que Dios es Belleza y no solo Verdad y Bondad"
Y sentimos de hacerlo cuanto antes, urgente, tras su paso al seno del Padre, al término de su vida terrenal, el pasado día 14 del corriente mes de Marzo.
Por todo ello nos pusimos a trabajar con ahínco en la preparación de este encuentro tan especial y emotivo.
Surgió así la considerada música adecuada al tema: La Sinfonía Concertante de Wolfgang Amadeus Mozart.
Como fondo musical, la Sinfonía Concertante describe a la perfección la historia a la que sirve de base. Es una obra maestra entre las obras maestras del genio único que fue Mozart. La relación entre el violín y la viola y entre estos dos instrumentos y la orquesta, armónicamente perfecta, crea todo un simbolismo de las relaciones humanas, vistas en un plano sobrenatural, tal como Chiara Lubich siempre nos enseñó. Y son un fiel reflejo de la armonía divina con la que Dios se manifiesta a los hombres, como Belleza.
La salita central de Encuentros Musicales en Vigo se llenó de un público ansioso por entrar en una relación más íntima con la que hasta entonces era conocida solo por sus pensamientos y meditaciones usadas de forma precisa y constante en nuestras presentaciones audio visuales: Chiara Lubich.
En los treinta minutos de música, hemos podido hacer un montaje de toda su vida, desde el nacimiento en Trento a su paso a la eternidad en Roma, con un pormenorizado relato de los logros conseguidos en su vida de unión con Dios.
La acogida ha sido extraordinaria. Éste acontecimiento sentimos que va a marcar un antes y un después para los Encuentros Musicales. Un momento definitivo en nuestras vidas.
Chiara nos alentaba en una carta en Noviembre del 2006, con todo cariño, a seguir adelante por el camino trazado, confirmándonos en las pautas a seguir.
Sin duda el camino nos lo ha marcado recto y tenemos la convicción de poder decir que valió la pena seguirlo y de hacernos el propósito de continuar adelante según sus enseñanzas.
Desde los Encuentros Musicales, en nombre y representación de toda la cantidad ingente de personas que han participado a lo largo de todos estos años en nuestras ya 99 manifestaciones,
¡¡¡ GRACIAS CHIARA !!!
DIOS Y LA MÚSICA
El martes 25 de Marzo pasado celebramos en la Asociación Cultural Club 55 el sexto encuentro musical de la temporada.
En la parte musical, accedimos gracias a la música de "Las Cuatro Estaciones" de Antonio Vivaldi y al audio-musical creado para tal fin, a un repaso de las distintas etapas de nuestra vida: niñez, juventud, madurez y vejez. Y vimos, con un pensamiento de Chiara Lubich, como ésta última es "quizás la mas bella ..."
Efectivamente, el invierno de Vivaldi finaliza con una música que anuncia una nueva vida, la Resurrección.
Y en nuestro repaso a la historia de la música y basándonos en los filósofos desde la antigüedad hasta nuestros días, corroborado por citas de santos y grandes personajes, habíamos llegado a la conclusión de que la música era anterior al hombre.
Y en éste encuentro dimos un paso adelante. Entramos en los sonidos armónicos, ya descubiertos y experimentados desde tiempos de Pitágoras, pero que el hombre desarrolla plenamente en nuestros últimos siglos, el tiempo de la "música histórica" tal como la conocemos hoy.
El hombre puede crear melodías, puede armonizarlas y expresarlas con distintos ritmos, y todo ello es posible porque existe un fenómeno físico-armónico ajeno a él pero gracias al cual la música que crea llega a trascender y alcanzar un mundo al que de otra forma no tendría acceso.
Éste fenómeno físico-armónico se expresa sencillamente con la constatación de que si se hace sonar una nota del piano, por ese efecto físico-armónico, suenan al unísono otras notas en una correlación matemática. Por tanto, si suena el do central del piano, suenan también otras notas, en principio el mi y el sol, que forman junto al do el acorde perfecto, antes de seguir sonando otras notas relativas a éstas.
Tendremos, entonces, que por ese efecto físico-armónico suenan tres notas, cada una distinta de las otras, cada uno con distinto nombre, con distinto sonido, pero que suenan juntas, en perfecta armonía. Entonces, pienso, esto es un fiel reflejo de esa armonía con la que Dios se ha manifestado a los hombres y es, asimismo, el reflejo de la armonía que los hombres debieran tener en sus relaciones.
Alcanzamos, entonces, una reflexión: Si ésto es así, y en verdad lo es, éste fenómeno físico-armónico es el que Dios usa para manifestársenos, a través de nuestra percepción del sonido musical, Y si la música estaba en Dios antes de la creación del hombre, como había quedado demostrado, la armonía musical es una ilustración gráfica y real del mismo Dios, Uno y Trino.
Seguiremos profundizando en éste apasionante tema.
En la parte musical, accedimos gracias a la música de "Las Cuatro Estaciones" de Antonio Vivaldi y al audio-musical creado para tal fin, a un repaso de las distintas etapas de nuestra vida: niñez, juventud, madurez y vejez. Y vimos, con un pensamiento de Chiara Lubich, como ésta última es "quizás la mas bella ..."
Efectivamente, el invierno de Vivaldi finaliza con una música que anuncia una nueva vida, la Resurrección.
Y en nuestro repaso a la historia de la música y basándonos en los filósofos desde la antigüedad hasta nuestros días, corroborado por citas de santos y grandes personajes, habíamos llegado a la conclusión de que la música era anterior al hombre.
Y en éste encuentro dimos un paso adelante. Entramos en los sonidos armónicos, ya descubiertos y experimentados desde tiempos de Pitágoras, pero que el hombre desarrolla plenamente en nuestros últimos siglos, el tiempo de la "música histórica" tal como la conocemos hoy.
El hombre puede crear melodías, puede armonizarlas y expresarlas con distintos ritmos, y todo ello es posible porque existe un fenómeno físico-armónico ajeno a él pero gracias al cual la música que crea llega a trascender y alcanzar un mundo al que de otra forma no tendría acceso.
Éste fenómeno físico-armónico se expresa sencillamente con la constatación de que si se hace sonar una nota del piano, por ese efecto físico-armónico, suenan al unísono otras notas en una correlación matemática. Por tanto, si suena el do central del piano, suenan también otras notas, en principio el mi y el sol, que forman junto al do el acorde perfecto, antes de seguir sonando otras notas relativas a éstas.
Tendremos, entonces, que por ese efecto físico-armónico suenan tres notas, cada una distinta de las otras, cada uno con distinto nombre, con distinto sonido, pero que suenan juntas, en perfecta armonía. Entonces, pienso, esto es un fiel reflejo de esa armonía con la que Dios se ha manifestado a los hombres y es, asimismo, el reflejo de la armonía que los hombres debieran tener en sus relaciones.
Alcanzamos, entonces, una reflexión: Si ésto es así, y en verdad lo es, éste fenómeno físico-armónico es el que Dios usa para manifestársenos, a través de nuestra percepción del sonido musical, Y si la música estaba en Dios antes de la creación del hombre, como había quedado demostrado, la armonía musical es una ilustración gráfica y real del mismo Dios, Uno y Trino.
Seguiremos profundizando en éste apasionante tema.
lunes, 24 de marzo de 2008
RECUERDO DE CHIARA LUBICH
"Chiara Lubich dejó el tiempo. Ya está en la eternidad viviendo plenamente al Dios Amor que la eligió para mostrarlo"
Frases como ésta inundan la prensa y, sobre todo las paginas de Internet, desde que el 14 de Marzo pasado Chiara, (simplemente Chiara), finalizara su camino terrenal.
Fue en Abril de 1999 cuando durante la celebración de un congreso sobre arte en Castelgandolfo (Italia), Chiara, en un discurso magistral, lanzó un reto a los 1.500 artistas allí congregados: "manifestar con la vida, con la palabra, con las artes, que Dios es Belleza y no solo Verdad y Bondad".
Pocos meses después e inspirados en esas palabras de Chiara, nacieron lo que denominamos "Encuentros Musicales", desde donde nos unimos a la gran corriente mundial que vibra en recuerdo de esa mujer ejemplar.
ASOCIACIÓN CULTURAL CLUB 55
El martes 25 de Marzo, a las 20,00 horas, celebraremos un nuevo Encuentro Musical en la Asociación Cultural "Club 55", en Gran Vía 62-2º E de Vigo, con la sexta entrega de la historia de la música, en ésta ocasión a través de Las Cuatro Estaciones, de Antonio Vivaldi.
miércoles, 27 de febrero de 2008
REPOSICIÓN DE PAGANINI
Ante diversas peticiones recibidas, el próximo sábado 1 de Marzo celebraremos un nuevo Encuentro Musical en la Sala de García Barbón 83 - Vigo, a las 19,30 horas, reponiendo el celebrado el pasado 22 de Diciembre con el concierto para violín y orquesta nº 5 de Nicolò Paganini.
ASOCIACIÓN CULTURAL CLUB 55
Siguiendo con la serie de Encuentros Musicales que mensualmente celebramos en la Asociación Cultural Club 55, ayer 26 de Febrero 2008 llegamos a la quinta parte de la Historia de la Música y en ésta ocasión para detenernos en los acontecimientos posteriores a la llegada a finales del xiglo XVIII de Beethoven a Viena y posterior nacimiento del Romanticismo que cambió radicalmente la marcha musical de Occidente. El título, "La Armonía o lo eterno en la música".
Glosando el tema pudimos asistir a un montaje hecho sobre el Poema Sinfónico de Felix Mendelsshon "Las Hébridas", una de las primeras obras de éste nuevo estilo musical que se abre paso y que como no había sucedido hasta entonces describe el ambiente, el estado de soledad, el movimiento del mar y de las olas que su compositor pudo sentir cuando contempló la costa de Escocia y especialmente la "Gruta de Fingal" en la que se inspiró.
Asimismo programamos en este Encuentro la "España" de Emmanuele Chabrier, un francés provinciano que después de su estancia en España capta su alma con una música por la que es mundialmente conocido.
Y terminamos el programa con "El Moldava" de Bedrich Smetana.
Un río siempre es importante para la tierra que riega. En sus márgenes nace la vida y crecen las ciudades. Smetana, dentro de su obra "Mi patria", describió magnificamente el nacimiento, desarrollo y final del rio checo Moldava, quedando como pieza maestra del género.
Recordamos, al caso, unas palabras de Daniel Baremboim, director de la Orquesta Sinfónica de Chicago y de la Ópera Estatal de Berlín en su libro "Paralelismos y Paradojas - Reflexiones sobre música y sociedad" que dice:
Glosando el tema pudimos asistir a un montaje hecho sobre el Poema Sinfónico de Felix Mendelsshon "Las Hébridas", una de las primeras obras de éste nuevo estilo musical que se abre paso y que como no había sucedido hasta entonces describe el ambiente, el estado de soledad, el movimiento del mar y de las olas que su compositor pudo sentir cuando contempló la costa de Escocia y especialmente la "Gruta de Fingal" en la que se inspiró.
Asimismo programamos en este Encuentro la "España" de Emmanuele Chabrier, un francés provinciano que después de su estancia en España capta su alma con una música por la que es mundialmente conocido.
Y terminamos el programa con "El Moldava" de Bedrich Smetana.
Un río siempre es importante para la tierra que riega. En sus márgenes nace la vida y crecen las ciudades. Smetana, dentro de su obra "Mi patria", describió magnificamente el nacimiento, desarrollo y final del rio checo Moldava, quedando como pieza maestra del género.
Recordamos, al caso, unas palabras de Daniel Baremboim, director de la Orquesta Sinfónica de Chicago y de la Ópera Estatal de Berlín en su libro "Paralelismos y Paradojas - Reflexiones sobre música y sociedad" que dice:
"Cuando se acaba una obra musical, el sonido desaparece y no perdura en nuestro mundo.
Sin embargo, podemos recuperarla a voluntad.
No será lo mismo; pero será como el mismo río con un agua diferente.
Ésto es lo que da a la música su carácter eterno.
Puedes crear la sensación e eternidad mediante el sonido"
Finalizamos el programa con un agradable coloquio entre el numeroso y selecto grupo de asistentes al Encuentro Musical en la Asociación Cultural Club 55.
lunes, 25 de febrero de 2008
"LA ARMONÍA O LO ETERNO EN LA MÚSICA"
Siguiendo con la serie de charlas sobre la Historia de la Música, mañana martes 26 de Febrero de 2008, celebraremos un Encuentro Musical en la Asociación Cultural Club 55, en Gran Vía 62-2º E de Vigo.
El tema en esta ocasión es "La Armonía o lo eterno en la música" y la historia nos llevará a lo acontecido en los años posteriores a la llegada a Viena de Beethoven, finales del siglo XVIII, con el nacimiento del Romanticismo en la música.
El tema en esta ocasión es "La Armonía o lo eterno en la música" y la historia nos llevará a lo acontecido en los años posteriores a la llegada a Viena de Beethoven, finales del siglo XVIII, con el nacimiento del Romanticismo en la música.
UN EXITO DE LA MANO DE STRAUSS
El sábado 23 de Febrero hemos celebrado la 95 Edición de Encuentros Musicales con el tema "Las apariencias engañan", basándonos en la trama de la opereta "El Murciélago" de Johann Strauss II.
El resultado ha sido una agradable velada en la que hemos podido también pasar un rato divertido y, tal como se dice de la música que Johann Struss II compuso para su"Murciélago", unos momentos "antidepresivos", lo cual es muy de agradecer ante el stress al que nuestro quehacer diario a muchos nos empuja.
miércoles, 13 de febrero de 2008
EDICIÓN Nº 95 DE ENCUENTROS MUSICALES
LAS APARIENCIAS ENGAÑAN
Quizás hubiese sido mejor poner el título anterior con interrogación. Así tendríamos la oportunidad de contestar que las apariencias no tienen peso y por ello, en definitiva, terminan por no convencer a nadie ya que no representan ni sustituyen a los verdaderos valores que cada persona posee, valores que van más allá de lo aparente.
Si con las "apariencias" tuviésemos que relacionar una obra musical, sin duda una de las que mejor lo representaría sería "El Murciélago" de Johann Straus II. En esta opereta varios de los personajes quieren aparentar lo que no son. Así, una doncella se presenta como artista, un ama de casa como condesa húngara, un doctor como marqués ... pero esas "apariencias" terminan por desenmascararse y, como en la vida real, se pone de relieve finalmente lo verdadero, el "ser" sobre el "aparentar ser".
Éste es el tema que proponemos para el coloquio del Encuentro Musical de este mes de Febrero.
HISTORIA DE LA MÚSICA (IV)
El 29 de Enero en la Asociación Cultural Club 55 y siguiendo con la serie de Encuentros Musicales que nos llevan por toda la Historia de la Música, recordamos el periodo "Clásico", o sea el que va desde 1730 a 1820.
Ese periodo debe su evolución al hecho de la desaparición del clavicémbalo y del clavicordio a favor del piano, que junto a la evolución y perfeccionamiento de los demás instrumentos y una perfecta afinación, representan un cambio esencial para la música.
Hasta el siglo XIX no era normal la interpretación de "música antigua". Siempre la música que se presentaba era de nuevo cuño. De ahí la cantidad de obras que muchos compositores escribieron. Pero esa situación cambia a partir de principios del siglo XX. Ahora se recuperan y se les da un nuevo aprecio a las obras "antiguas" y este resurgimiento positivo trae consigo, por otro lado, la diusminución de composiciones nuevas.
Si queremos definir éste periodo, el clásico, con un tipo de música, sin duda será con la forma sonata. Ésta, la sonata, aunque ya existía en el periodo Barroco, lo era de un solo movimiento. Ahora, junto a normas más estrictas, adquiere basicamente tres movimientos, rápido-lento-rápido.
Se hizo una presentación de las figuras más repreentativas de este periodo: Haydn y Mozart que, aunque contemporáneos, tuvieron una vida totalmente divergente en el aspecto social.
Y como conclusión del Encuentro, presentamos un montaje audiovisual sobre la Sonata para dos pianos en re mayorK.448 de Wolfgang Amadeus Mozart, conla cual se hicieron los experimentos del llamado "efecto Mozart" en la Univirsidad de California.
En definitiva, vivimos unos momentos muy agradables con unos asistentes, del Club 55 muy agradecidos.
Ese periodo debe su evolución al hecho de la desaparición del clavicémbalo y del clavicordio a favor del piano, que junto a la evolución y perfeccionamiento de los demás instrumentos y una perfecta afinación, representan un cambio esencial para la música.
Hasta el siglo XIX no era normal la interpretación de "música antigua". Siempre la música que se presentaba era de nuevo cuño. De ahí la cantidad de obras que muchos compositores escribieron. Pero esa situación cambia a partir de principios del siglo XX. Ahora se recuperan y se les da un nuevo aprecio a las obras "antiguas" y este resurgimiento positivo trae consigo, por otro lado, la diusminución de composiciones nuevas.
Si queremos definir éste periodo, el clásico, con un tipo de música, sin duda será con la forma sonata. Ésta, la sonata, aunque ya existía en el periodo Barroco, lo era de un solo movimiento. Ahora, junto a normas más estrictas, adquiere basicamente tres movimientos, rápido-lento-rápido.
Se hizo una presentación de las figuras más repreentativas de este periodo: Haydn y Mozart que, aunque contemporáneos, tuvieron una vida totalmente divergente en el aspecto social.
Y como conclusión del Encuentro, presentamos un montaje audiovisual sobre la Sonata para dos pianos en re mayorK.448 de Wolfgang Amadeus Mozart, conla cual se hicieron los experimentos del llamado "efecto Mozart" en la Univirsidad de California.
En definitiva, vivimos unos momentos muy agradables con unos asistentes, del Club 55 muy agradecidos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)