POESÍA, MÚSICA DEL ALMA

¡Ha llegado la primavera! La vida se despierta y sentimos como todo vuelve a renacer. Y no hay mejor forma para expresar esas nuevas sensaciones que la poesía, esa poesía que viene cargada de expresiones, matices y valores en el máximo nivel de posibilidades del lenguaje. Y es que la poesía dice aquello que se nos escapa en la expresión normal diaria,

                          “… estaban las marismas risueñas, ceñidas de oro,
                                 con el sol en sus espejos roto … “ (1)

Pero, ¿es que se puede romper el sol?, el mismo sol que 

                          “ … llena de luz los petos y espaldares
                                  y flamea en las puntas de las lanzas..."  (2)

Y es que la poesía es verdadera poesía desde que te queda grabada en la memoria, puede que aún siendo niño, cuando la lees o escuchas, plena de metáforas,

                        “ … no corta el mar, sino vuela
                                un velero bergantín … “ (3)

y ello aún a pesar de la sentencia de Platón, perdida ya en el tiempo, “...en vano llama a las puertas de la poesía quién está en sus cabales”, que tiene su complemento en Aristóteles cuando dice que “jamás ha existido un gran genio sin ribetes de locura, … solo la mente fuera de sí puede decir algo grande y superior”.

Y es que “eso” es lo que encontramos en la poesía, “algo grande y superior” que nos invade de forma misteriosa,

                              “Vivo sin vivir en mi y tan alta vida espero,
                                que muero por que no muero” (4)

porque el poeta lo es ante la vida y ante la muerte, como cuando se expresa

                          “ … contemplando
                                 como se pasa la vida,
                                 como se viene la muerte,
                                 tan callando …” (5)


Pero si la poesía va unida, de siempre, a algo sublime, es al amor. Al amor es al que encontramos dedicados los mejores cantos y las mas bellas frases

                          “ … y entre los santos de piedra
                                 y los álamos de magia
                                 pasas llevando en tus ondas
                                 palabras de amor, palabras …” (6)


y la dulzura de expresión, casi etérea, con que es capaz de sublimarnos cuando

                               “Esparcido el cabello por la espalda
                                que fue del sol desprecio y maravilla,
                                Silvia cogía por la verde orilla
                                del mar de Cádiz conchas en su falda” (7)


Y luego, ¡la primavera!. No hay poeta que no haya sido atraído por ella y no nos haya dejado su forma especial de verla:

                              “Del monte en la ladera
                               por mi mano plantado, tengo un huerto,
                               que con la primavera,
                               de bella flor cubierto,
                               ya muestra en esperanza el fruto cierto” (8)

Poesía. Mientras exista el género humano, nadie podrá quitárnosla. Porque cada uno de nosotros la lleva dentro del alma y es, por tanto, eterna.

                            “Si mi voz muriera en tierra,
                             llevadla al nivel del mar
                             y dejadla en la ribera. 
  

                             Llevadla al nivel del mar
                             y nombradla capitana
                             de un blanco bajel de guerra.

                            ¡Oh mi voz condecorada
                            con la insignia marinera:
                            sobre el corazón un ancla,
                            y sobre el ancla una estrella,
                            y sobre la estrella el viento,
                            y sobre el viento la vela!  (9)

                                                                              Antonio Grela Abeleira


Nota: Tema del Encuentro Musical número 20, celebrado el 21 de Marzo de 2003 con el título de LA PRIMAVERA. MÚSICA Y POESÍA.

 

(1): Juan Ramón Jiménez (Platero y yo), (2): Manuel Machado (Castilla), (3): José de Espronceda (Canción del pirata), (4): Santa Teresa de Jesús, (5): Jorque Manrique (Coplas a la muerte de su padre), (6): Gerardo Diego (Romance del Duero), (7): Lope de Vega (Soneto), (8): Fray Luis de León (Canción de la vida solitaria), (9): Rafael Alberti (A Rodolfo Halffter).





No hay comentarios: