miércoles, 27 de febrero de 2008
REPOSICIÓN DE PAGANINI
Ante diversas peticiones recibidas, el próximo sábado 1 de Marzo celebraremos un nuevo Encuentro Musical en la Sala de García Barbón 83 - Vigo, a las 19,30 horas, reponiendo el celebrado el pasado 22 de Diciembre con el concierto para violín y orquesta nº 5 de Nicolò Paganini.
ASOCIACIÓN CULTURAL CLUB 55
Siguiendo con la serie de Encuentros Musicales que mensualmente celebramos en la Asociación Cultural Club 55, ayer 26 de Febrero 2008 llegamos a la quinta parte de la Historia de la Música y en ésta ocasión para detenernos en los acontecimientos posteriores a la llegada a finales del xiglo XVIII de Beethoven a Viena y posterior nacimiento del Romanticismo que cambió radicalmente la marcha musical de Occidente. El título, "La Armonía o lo eterno en la música".
Glosando el tema pudimos asistir a un montaje hecho sobre el Poema Sinfónico de Felix Mendelsshon "Las Hébridas", una de las primeras obras de éste nuevo estilo musical que se abre paso y que como no había sucedido hasta entonces describe el ambiente, el estado de soledad, el movimiento del mar y de las olas que su compositor pudo sentir cuando contempló la costa de Escocia y especialmente la "Gruta de Fingal" en la que se inspiró.
Asimismo programamos en este Encuentro la "España" de Emmanuele Chabrier, un francés provinciano que después de su estancia en España capta su alma con una música por la que es mundialmente conocido.
Y terminamos el programa con "El Moldava" de Bedrich Smetana.
Un río siempre es importante para la tierra que riega. En sus márgenes nace la vida y crecen las ciudades. Smetana, dentro de su obra "Mi patria", describió magnificamente el nacimiento, desarrollo y final del rio checo Moldava, quedando como pieza maestra del género.
Recordamos, al caso, unas palabras de Daniel Baremboim, director de la Orquesta Sinfónica de Chicago y de la Ópera Estatal de Berlín en su libro "Paralelismos y Paradojas - Reflexiones sobre música y sociedad" que dice:
Glosando el tema pudimos asistir a un montaje hecho sobre el Poema Sinfónico de Felix Mendelsshon "Las Hébridas", una de las primeras obras de éste nuevo estilo musical que se abre paso y que como no había sucedido hasta entonces describe el ambiente, el estado de soledad, el movimiento del mar y de las olas que su compositor pudo sentir cuando contempló la costa de Escocia y especialmente la "Gruta de Fingal" en la que se inspiró.
Asimismo programamos en este Encuentro la "España" de Emmanuele Chabrier, un francés provinciano que después de su estancia en España capta su alma con una música por la que es mundialmente conocido.
Y terminamos el programa con "El Moldava" de Bedrich Smetana.
Un río siempre es importante para la tierra que riega. En sus márgenes nace la vida y crecen las ciudades. Smetana, dentro de su obra "Mi patria", describió magnificamente el nacimiento, desarrollo y final del rio checo Moldava, quedando como pieza maestra del género.
Recordamos, al caso, unas palabras de Daniel Baremboim, director de la Orquesta Sinfónica de Chicago y de la Ópera Estatal de Berlín en su libro "Paralelismos y Paradojas - Reflexiones sobre música y sociedad" que dice:
"Cuando se acaba una obra musical, el sonido desaparece y no perdura en nuestro mundo.
Sin embargo, podemos recuperarla a voluntad.
No será lo mismo; pero será como el mismo río con un agua diferente.
Ésto es lo que da a la música su carácter eterno.
Puedes crear la sensación e eternidad mediante el sonido"
Finalizamos el programa con un agradable coloquio entre el numeroso y selecto grupo de asistentes al Encuentro Musical en la Asociación Cultural Club 55.
lunes, 25 de febrero de 2008
"LA ARMONÍA O LO ETERNO EN LA MÚSICA"
Siguiendo con la serie de charlas sobre la Historia de la Música, mañana martes 26 de Febrero de 2008, celebraremos un Encuentro Musical en la Asociación Cultural Club 55, en Gran Vía 62-2º E de Vigo.
El tema en esta ocasión es "La Armonía o lo eterno en la música" y la historia nos llevará a lo acontecido en los años posteriores a la llegada a Viena de Beethoven, finales del siglo XVIII, con el nacimiento del Romanticismo en la música.
El tema en esta ocasión es "La Armonía o lo eterno en la música" y la historia nos llevará a lo acontecido en los años posteriores a la llegada a Viena de Beethoven, finales del siglo XVIII, con el nacimiento del Romanticismo en la música.
UN EXITO DE LA MANO DE STRAUSS
El sábado 23 de Febrero hemos celebrado la 95 Edición de Encuentros Musicales con el tema "Las apariencias engañan", basándonos en la trama de la opereta "El Murciélago" de Johann Strauss II.
El resultado ha sido una agradable velada en la que hemos podido también pasar un rato divertido y, tal como se dice de la música que Johann Struss II compuso para su"Murciélago", unos momentos "antidepresivos", lo cual es muy de agradecer ante el stress al que nuestro quehacer diario a muchos nos empuja.
miércoles, 13 de febrero de 2008
EDICIÓN Nº 95 DE ENCUENTROS MUSICALES
LAS APARIENCIAS ENGAÑAN
Quizás hubiese sido mejor poner el título anterior con interrogación. Así tendríamos la oportunidad de contestar que las apariencias no tienen peso y por ello, en definitiva, terminan por no convencer a nadie ya que no representan ni sustituyen a los verdaderos valores que cada persona posee, valores que van más allá de lo aparente.
Si con las "apariencias" tuviésemos que relacionar una obra musical, sin duda una de las que mejor lo representaría sería "El Murciélago" de Johann Straus II. En esta opereta varios de los personajes quieren aparentar lo que no son. Así, una doncella se presenta como artista, un ama de casa como condesa húngara, un doctor como marqués ... pero esas "apariencias" terminan por desenmascararse y, como en la vida real, se pone de relieve finalmente lo verdadero, el "ser" sobre el "aparentar ser".
Éste es el tema que proponemos para el coloquio del Encuentro Musical de este mes de Febrero.
HISTORIA DE LA MÚSICA (IV)
El 29 de Enero en la Asociación Cultural Club 55 y siguiendo con la serie de Encuentros Musicales que nos llevan por toda la Historia de la Música, recordamos el periodo "Clásico", o sea el que va desde 1730 a 1820.
Ese periodo debe su evolución al hecho de la desaparición del clavicémbalo y del clavicordio a favor del piano, que junto a la evolución y perfeccionamiento de los demás instrumentos y una perfecta afinación, representan un cambio esencial para la música.
Hasta el siglo XIX no era normal la interpretación de "música antigua". Siempre la música que se presentaba era de nuevo cuño. De ahí la cantidad de obras que muchos compositores escribieron. Pero esa situación cambia a partir de principios del siglo XX. Ahora se recuperan y se les da un nuevo aprecio a las obras "antiguas" y este resurgimiento positivo trae consigo, por otro lado, la diusminución de composiciones nuevas.
Si queremos definir éste periodo, el clásico, con un tipo de música, sin duda será con la forma sonata. Ésta, la sonata, aunque ya existía en el periodo Barroco, lo era de un solo movimiento. Ahora, junto a normas más estrictas, adquiere basicamente tres movimientos, rápido-lento-rápido.
Se hizo una presentación de las figuras más repreentativas de este periodo: Haydn y Mozart que, aunque contemporáneos, tuvieron una vida totalmente divergente en el aspecto social.
Y como conclusión del Encuentro, presentamos un montaje audiovisual sobre la Sonata para dos pianos en re mayorK.448 de Wolfgang Amadeus Mozart, conla cual se hicieron los experimentos del llamado "efecto Mozart" en la Univirsidad de California.
En definitiva, vivimos unos momentos muy agradables con unos asistentes, del Club 55 muy agradecidos.
Ese periodo debe su evolución al hecho de la desaparición del clavicémbalo y del clavicordio a favor del piano, que junto a la evolución y perfeccionamiento de los demás instrumentos y una perfecta afinación, representan un cambio esencial para la música.
Hasta el siglo XIX no era normal la interpretación de "música antigua". Siempre la música que se presentaba era de nuevo cuño. De ahí la cantidad de obras que muchos compositores escribieron. Pero esa situación cambia a partir de principios del siglo XX. Ahora se recuperan y se les da un nuevo aprecio a las obras "antiguas" y este resurgimiento positivo trae consigo, por otro lado, la diusminución de composiciones nuevas.
Si queremos definir éste periodo, el clásico, con un tipo de música, sin duda será con la forma sonata. Ésta, la sonata, aunque ya existía en el periodo Barroco, lo era de un solo movimiento. Ahora, junto a normas más estrictas, adquiere basicamente tres movimientos, rápido-lento-rápido.
Se hizo una presentación de las figuras más repreentativas de este periodo: Haydn y Mozart que, aunque contemporáneos, tuvieron una vida totalmente divergente en el aspecto social.
Y como conclusión del Encuentro, presentamos un montaje audiovisual sobre la Sonata para dos pianos en re mayorK.448 de Wolfgang Amadeus Mozart, conla cual se hicieron los experimentos del llamado "efecto Mozart" en la Univirsidad de California.
En definitiva, vivimos unos momentos muy agradables con unos asistentes, del Club 55 muy agradecidos.
martes, 12 de febrero de 2008
LA TRADICIÓN EN NAVIDAD
El pasado 11 de Enero, celebramos un Encuentro Musical en la Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús de Vigo, como cierre a las celebraciones de la Navidad.
Para esta ocasión hemos recuperado un tema que habíamos presentado un par de años antes y del que rescatamos el comentario hecho en aquel momento:
Los ángeles todavía cantan. Pero hay que abrir el corazón para escucharlos: ¡Gloria a Dios en las aluras! ¡Paz en la tierra a los hombres que Él ama!
Un año más revivimos en estos días aquel momento que cambió el rumbo de la historia y que consagró la Tradición de su recuerdo. Tradición con mayúscula, si, la de la Palabra revelada por Dios, que se une a nuestras otras tradiciones, éstas con minúscula, de lo que nos enseñamos y comunicamos de generación en generación, de padres a hijos, de abuelos a nietos.
"Manteneos firmes y conservad las tradiciones que habéis aprendido de nosotros, de viva voz o por carta", nos dejó escrito San Pablo. Y nos toca a nosotros ahora hacerlas vida, para que se conserven.
Por eso, este Encuentro Musical lo dedicamos a las "tradiciones", tanto las escritas con mayúscula como con minúscula. De todos nosotros depende, en definitiva, que no se pierdan.
Para esta ocasión hemos recuperado un tema que habíamos presentado un par de años antes y del que rescatamos el comentario hecho en aquel momento:
Los ángeles todavía cantan. Pero hay que abrir el corazón para escucharlos: ¡Gloria a Dios en las aluras! ¡Paz en la tierra a los hombres que Él ama!
Un año más revivimos en estos días aquel momento que cambió el rumbo de la historia y que consagró la Tradición de su recuerdo. Tradición con mayúscula, si, la de la Palabra revelada por Dios, que se une a nuestras otras tradiciones, éstas con minúscula, de lo que nos enseñamos y comunicamos de generación en generación, de padres a hijos, de abuelos a nietos.
"Manteneos firmes y conservad las tradiciones que habéis aprendido de nosotros, de viva voz o por carta", nos dejó escrito San Pablo. Y nos toca a nosotros ahora hacerlas vida, para que se conserven.
Por eso, este Encuentro Musical lo dedicamos a las "tradiciones", tanto las escritas con mayúscula como con minúscula. De todos nosotros depende, en definitiva, que no se pierdan.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)