miércoles, 16 de diciembre de 2009

"HAN DESALOJADO A JESÚS" EN YOUTUBE

Informamos que hemos subido en Youtube un corto de poco más de tres minutos con el tema de Chiara Lubich "Han desalojado a Jesús de la Navidad", como presentación del Encuentro Musical dedicado al acontecimiento más grande la de historia de la humanidad: la Encarnación del Hijo de Dios.
Se puede entrar por el buscador de youtube (atención que hay otro vídeo del año 2006 con el mismo título hecho en Argentina). Pero es más fácil pinchando en la dirección indicada a continuación:

http://www.youtube.com/watch?v=bP28b-Hn4S4

sábado, 12 de diciembre de 2009

CELEBREMOS LA NAVIDAD


Vuelvo a leer en estos días un texto de Chiara Lubich (1) escrito en la Navidad de 1980 en el que dice observar, ya entonces, como en una gran capital europea se habían desterrado los símbolos de la Navidad. Brota en mi alma, dice, la incredulidad y casi la rebelión. ¡Este mundo actual se ha adueñado de la Navidad y de todo su entorno, y han desalojado a Jesús!

Hoy ese mismo sentimiento, ese "no recibir a Jesús" nos ha alcanzado también a nosotros, perfectamente planificado por los poderes políticos y económicos.

Efectivamente, hace ya unos años que los "grandes almacenes" más conocidos de la ciudad han desalojado de su fachada las figuras tradicionales del Belén que han sido sustituidas por hadas, enanos, renos, trineos, que invitan a que la fiesta sea solo consumista.

Los que ostentan la autoridad ciudadana, por su parte, han eliminado de las calles el tradicional "portal" con la Sagrada Familia y en su lugar estos días podemos observar una triste palmera luminosa sin significado alguno.

El "belén" de una de las principales entidades bancarias, con años y años de tradición en su fachada, ha sido desterrado para una sala interior de un museo.
Y esto es solo una muestra.

Vino a los suyos y no lo recibieron. No había sitio para Él.

Pero tenemos un deber, como dice Chiara Lubich, de recordarle el cielo a la gente. El ateísmo práctico que invade el mundo, por todas partes, lo exige.

Celebrar la fiesta de Navidad habiendo desterrado el Recién Nacido es algo que apena.

Que, por lo menos, en todas nuestras casas gritemos Quién ha nacido, haciéndole una fiesta como nunca.

Antonio Grela

(1): Escritos sobre la Navidad,, de Chiara Lubich (1920-2008) de Editorial Ciudad Nueva.

jueves, 3 de diciembre de 2009

DIEZ AÑOS DE ENCUENTROS MUSICALES

Se cumplen diez años en el día de hoy. Era el tres de Diciembre de 1999 y tras varios meses de gestación, a raíz del Encuentro de los Artistas de Castelgandolfo con Chiara Luich, paralelo a la carta del Papa Juan Pablo II, también a los artistas, llevamos a cabo la primera edición de lo que denominaríamos al poco tiempo "Encuentros Musicales".
Iniciamos con mucha ilusión, pero sin hacer ningún programa de futuro. Solo se trataba de vivir el momento presente e ir dando pasos. Y así, hemos seguido adelante estos diez años que se han pasado en un abrir y cerrar de ojos.
Pero han sido ciento cuarenta y cinco los Encuentros realizados. Y eso significa que tenemos detrás una historia concreta, gracias a Dios y, sin duda, a su inspiración.
El sábado pasado, en el Encuentro 145, la sala repleta de seguidores de Encuentros Musicales, eran la señal de que no han sido diez años en vano. Hemos conocido y nos hemos acercado a muchas personas. Y lo más importante, hemos hecho muchos amigos que están en la misma sintonía en la que se fraguan los Encuentros Musicales.
Por todos ellos, por todos vosotros, damos por bien empleados los trabajos y dedicación de tantos encuentros.
¡Gracias a todos!
Antonio Grela

martes, 17 de noviembre de 2009

BEETHOVEN Y LA LIBERTAD


El ser humano tiene la facultad de decidir llevar a cabo o no una determinada acción según su inteligencia y voluntad. En eso se basa su libertad.
Ludwig van Beethoven vivió todo el proceso de la Revolución Francesa, que se produce cuando era un joven de 19 años. Y si los acontecimientos hacen que en los años siguientes se sienta atraído por la figura de Napoleón Bonaparte como libertador, dedicándole alguna de sus obras, la auto proclamación de éste como emperador hará que reniegue de él, considerándolo un traidor a los principios de la libertad.
Y aunque su Concierto para Piano y Orquesta nº 5 está compuesto en los años de poder de Bonaparte y lleva por título "Emperador", ello no es más que una mera anécdota ajena al compositor.
Beethoven era muy consciente de que si la libertad no va regida por la justicia y por la igualdad, aunque sea usada por el poder, es libertinaje. Y el libertinaje es contrario a la moral.
Antonio Grela

martes, 7 de julio de 2009

X ANIVERSARIO ENCUENTROS MUSICALES

LA FIESTA DE LA MÚSICA

Con la música, en un acontecimiento comunitario, se producen en ocasiones momentos que podríamos decir sublimes, en donde el arte llega a su expresión máxima, es comprendida por todos y a todos llena de una felicidad de la que es difícil encontrar parangón en otras actividades de la vida.

Esos momentos llegan y pasan. Nos embarga la felicidad de haberlos vivido sabiendo que ha sido una experiencia irrepetible y que es imposible que se vuelva a dar con los mismos detalles. En todo caso, y de lograrlo, sería una experiencia distinta.

Es entonces cuando podemos comprender que lo vivido ha sido un momento que podríamos decir de paraíso, por la felicidad y euforia colectiva y contagiosa en donde queda en relieve la belleza, pero esa Belleza con mayúscula que va unidad a la Verdad y la Bondad,

Uno de esos momentos, que recordamos con especial cariño, se produjo en el Primer Encuentro Musical del año 1999. “Algo” sucedió entonces que nos hizo comprender que aquella experiencia que comenzábamos podría convertirse en la realidad que son hoy los Encuentros Musicales.

Luego, en el transcurso de estos diez años, se han ido sucediendo más momentos especiales, siempre recordados con cariño por nosotros y por la gran cantidad de amigos participantes en nuestras actividades.

Sin embargo, lo sucedido el sábado 27 de Junio de 2009 ha sido un caso extraordinario, una explosión de felicidad compartida, inmersos en una “Belleza” que nos llegó profundamente al alma y que hacía brotar en todos, felicidad.

La sala estaba repleta, en su máxima capacidad, con noventa asientos disponibles totalmente ocupados, además de algunas personas que tuvieron que asistir al acto de pié y algunos jóvenes que, en primera fila, lo hicieron sentados en el suelo.

El programa se dividió en dos partes. Una primera con grabaciones de diversas orquestas y directores de primer nivel internacional, disfrutando mientras crean la música. Asimismo pudimos hacer un rápido recordatorio de los 140 encuentros ya realizados a través de un corto con los carteles más representativos de entre todos ellos.

La segunda parte contó con la actuación en directo de la joven violinista Gabriela Correa Maal, formada en el Sistema de Orquestas Infantiles y Juveniles del Maestro José Antonio Abreu, de Venezuela y de Miguel Ángel Quiñones, pianista y director de orquesta, venezolano como Gabriela.

Actualmente ambos residen en Vigo. Miguel Ángel mantiene una orquesta infantil con 40 miembros y dos grupos de adultos en periodo de formación para orquesta, (uno de ellos que se reune en la misma sala del concierto), en una experiencia única. Por su parte Gabriela, recientemente llegada de Venezuela, es asimismo una extraordinaria profesora de violín.

Su actuación, interpretando piezas musicales de muy difícil ejecución, fue seguida con gran atención por todos los asistentes y rubricada por fuertes aplausos.


Cabe destacar la magnífica interpretación de la Balada Gallega de Juan Montes "Lonxe da Terriña", cuya partitura estos dos venezolanos, Gabriela y Miguel Ángel, conocieron pocos días antes del concierto. Esta aportación de "sentimiento gallego" fue muy apreciada por todos los asistentes.

"Lonxe da Terriña" se puede seguir completa en el vídeo que en este mismo blog está editado.

Asimismo en YouTube se puede entrar en un resumen del concierto, como también a la interpretación de "Lonxe da Terriña", pinchando en los links siguientes:

RESUMEN DEL CONCIERTO:

http://www.youtube.com/watch?v=iMlEcRnoX1M

BALADA GALLEGA "LONXE DA TERRIÑA":

http://www.youtube.com/watch?v=_UZ9dmmOiZc

lunes, 6 de julio de 2009

LONXE DA TERRIÑA - VIDEO

Vídeo de la interpretación de la Balada Gallega "Lonxe da Terriña".

sábado, 4 de julio de 2009

FOTOS X ANIVERSARIO ENCUENTROS MUSICALES


Diversas fotos durante la actuación de Gabriela Correa Maal y de Miguel Ángel Quiñones y aspecto del público en la sala.

Rosa María Moreda en la presentación.

jueves, 2 de julio de 2009

LA FIESTA DE LA MÚSICA- FOTOS DEL ENSAYO Y DE LA SALA


Miguel Ángel Quiñones al piano durante el ensayo del dia anterior al concierto.

Gabriela Correa Maal, asimismo en el ensayo del viernes.

Vista del escenario.


Una de las meses preparada para los entremeses y bebidas servidos a la finalización del concierto.


Un momento del ensayo.

Otra sección de la sala.

lunes, 15 de junio de 2009

LA FIESTA DE LA MÚSICA



Corría el año 1999. En Abril se había celebrado un Congreso del Arte simultáneo al lanzamiento de la carta a los artistas por el Papa Juan Pablo II.

Impresionados por la experiencia vivida, fue tomando cuerpo entre nosotros la idea de realizar alguna iniciativa para adherirnos a aquel movimiento de renovación artística que se proponía manifestar al mundo que Dios no solo es Bondad y Verdad, sino que es también Belleza.

Así se gestaron los Encuentros Musicales, tomando como base para su realización la idea de profundizar en el alma de cada compositor, de cada artista, para buscar la raíz de su inspiración, que, sea o no sea creyente, lo une de forma indefectible a lo eterno, a lo bello y, por tanto, a Dios.

Por ello en la celebración del 10º aniversario de los Encuentros Musicales el programa tiene que ser necesariamente alegre y festivo; es "La Fiesta de la Música".

Antonio Grela

ENCUENTROS EN JUNIO

En los próximos días celebraremos tres Encuentros Musicales. El primero en Sanitas Residencial. El segundo en la Parroquia de Alcabre el próximo sábado día 20. Asimismo el día 27, en el Salón "Rosa María Moreda", cerraremos la temporada 2008-2009 con un programa bajo el título de "La Fiesta de la Música".

jueves, 14 de mayo de 2009

EL MANOJO DE GRANDES


El reinado de Pedro I el Grande (1672-1725) trajo consigo una occidentalización de Rusia en todos los ámbitos, inclusive en el de la vida cultural y de las artes.

Como consecuencia de ello la música popular perdió su derecho de ciudadanía y oficialmente dejó de existir, no se la tomaba en serio, a pesar de que se seguía ejecutando admirablemente entre el pueblo llano.

Hasta que surge un músico, Mihaíl Glinka (1804-1857), que formado en diversos países de Europa y conociendo desde niño esos cantos del pueblo ruso, incluye temas populares en sus composiciones y, sin haberlo deseado expresamente, se convierte en el polo de atracción, en el guía artístico, de un grupo de audaces músicos autodidactas: son los llamados "Grupo de los Cinco", o también "Manojo de Grandes".

"Con los mismos lazos legítimos del matrimonio, quisiera poder unir el canto popular ruso con la vieja fuga de Occidente", fue la fórmula que Glinka aplicó y que lo llevó a ser considerado el "padre de la música rusa".

Antonio Grela

martes, 7 de abril de 2009

RAPSODIA SOBRE UN TEMA DE PAGANINI



Entre los meses de Julio y Agosto del año 1934 Sergéi Rajmáninov, basándose en el Capricho para violín nº 24 de Niccolò Paganini, compuso una Rapsodia para piano y orquesta en veinticuatro variaciones.

Creada, pues, en los años del surrealismo, podemos sentir en su música el mismo principio de dicho movimiento, como es la búsqueda de la verdad a través de la utilización de imágenes sin un razonamiento lógico.

Y es que Rajmáninov incluyó en su obra otros temas además del Capricho, como son el Dies Irae, que da a la composición el trasfondo trascendente en el que la muerte siempre nos sitúa, o el uso de la versión invertida del tema de Paganini con lo que consigue el milagro de una melodía magnífica, imperecedera, plena de romanticismo.

Si en la obra el tema del Dies Irae resulta finalmente triunfante sobre el del Capricho, podremos ver en ésta victoria solo la de la muerte sobre las miserias humanas y no sobre la del alma de aquel que, habiendo seguido un rumbo fiel, sobrevuela las cenizas de la destrucción.


Antonio Grela

PROGRAMACIÓN DE ENCUENTROS ABRIL 2009

Dentro de la programación de Encuentros Musicales durante el mes de Abril 2009 estaremos en la Asociación Cultural Club 55 el jueves día 16 con el "Concierto para violín y orquesta nº 5" de Niccolò Paganini, volviendo a presentar la misma obra el día 20 en Sanitas Residencial., cumpliendo así nuestra visita mensual a dicho centro.

El sábado 25, en la Sala Rosa María Moreda, seguiremos relacionados con Paganini, pero en esta ocasión presentando, como estreno en Encuentros Musicales, la "Rapsodia sobre un tema de Paganini" compuesta por Sergéi Rajmáninov.

lunes, 9 de marzo de 2009

"PORGY AND BESS"

El lunes 16 de Marzo 2009, con nuestros amigos de Sanitas Residencial trataremos el tema de la ópera de George Gershwin "Porgy and Bess" dentro del programa mensual que llevamos a cabo en dicha Residencia.

PROGRAMAS DE ENCUENTROS MUSICALES EN MARZO

El jueves 5 de Marzo 2009 hemos repuesto el tema de "Bach en África-Homenaje a Albert Schweitzer" en la Asociación Cultural Club 55, profundizando en el conocimiento de esta personalidad del siglo XX, Doctor Schweitzer, Premio Nobel de la Paz, en un gran ambiente de seguidores de los encuentros musicales.

El sábado 7 de Marzo 2009 hemos estrenado un nuevo tema, como anunciamos en una entrada anterior.
Con la sala "Rosa María Moreda" repleta de público, se ha creado un ambiente musical extraordinario al que nos llevó el alma romántica de Félix Mendelssohn-Bartholdy.

Asimismo y paralelamente al citado encuentro, hemos comenzado una nueva serie de breves montajes sobre temas básicos musicales para divulgar las normas de nuestra música occidental que muchas veces no son del todo bien conocidas.

En esta ocasión hemos presentado "Los Modos en la Música". Concretamente hemos visto diversos fragmentos de obras, tanto en "modo mayor" como en "modo menor", buscando el porqué de la diferencia entre ambos y dejando al criterio del oyente la decisión de la influencia que sentimentalmente tiene cada uno de los modos.

Dada la gran acogida del sistema, tenemos el proyecto de ampliar en próximos encuentros diversos temas como "las tonalidades", "los tiempos", "las familias de instrumentos", "las voces", etc.

Antonio Grela

martes, 24 de febrero de 2009

FELIX MENDELSSOHN-BARTHOLDY



Personaje apasionante, Mendelssohn es una figura sobresaliente de la cultura europea del siglo XIX que ya a los 17 años compuso la Obertura de "El Sueño de una Noche de Verano", inspirándose en la obra del mismo título de Willian Shakespeare.

Y todo fue posible gracias a la base educativa inculcada por su familia desde la infancia. Así, además del dominio del piano y de la teoría musical, la educación del joven Mendelssohn lo hizo ser poseedor de una amplia cultura general, hablar varios idiomas y saber dibujo, pintura, baile, natación, equitación y esgrima.

A los 12 años conoció en Weimar a Goethe, que ya tenía 72. El niño Félix, vivaz y saludable, con elegante figura y sonrisa seductora hacía que todos se encariñaran con él. Y así sucedió también con el gran Goethe, que decía "deleitarse con su música cuando estaba hastiado del mundo".

Mendelssohn, que abrió un Conservatorio de Música en Leipzig hoy convertido en Universidad, es una figura central de la música del Romanticismo. Imaginativo, apasionado y sentimental, nos comunica su alma, con un gran lirismo, en su música.
En el programa se presentará la Obertura de "Sueño de una noche de Verano" y el Concierto para violín y orquesta en mi menor, Op. 64, en cuyo segundo movimiento se incluye el tema "Caridad y Amor en la Familia" de Igino Giordani (1894-1980).

Antonio Grela

ENCUENTROS EN FEBRERO 2009

Durante el mes de Febrero hemos realizado tres Encuentros Musicales.
El lunes 9 y por invitación del Club Cultural Gamboa, celebramos en la Sala de conferencias de Caixanova "Bach en África-Homenaje a Albert Schweitzer" con la música de J.S.Bach interpretada con ritmos de grupos étnicos del Gabon.
Al siguiente lunes, el día 16, en el centro Sanitas-Residencial el Encuentro Musical estuvo dedicado al Concierto para piano y orquesta nº 20 en re menor de Mozart bajo el título de "Música sin Fronteras" ya que lo vimos bajo el prisma de la experiencia de Baremboin en Weimar con su orquesta multiracial.
El Jueves 19 volvimos a repetir en mismo programa, "Música sin fronteras", ésta vez en la Asociación Cultural Club 55. Este concierto nos presenta un tipo de música en la que Mozart se adelanta a su tiempo y se muestra ya como un prerromántico desde su época clásica.

lunes, 2 de febrero de 2009

EL PLACER DE LA MÚSICA

El sábado 31 de Enero de 2009 celebramos el Encuentro Musical nº 126. La sala se llenó nuevamente al completo con amigos seguidores de los programas que tratamos de presentar cada mes. En la foto se puede apreciar una zona de la sala momentos antes del comienzo.

En esta ocasión, además, la música de Debussy sirvió para presentar, al tiempo, un tema sobre "La Familia" que habíamos preparado adaptando el discurso que Chiara Lubich dio en Roma durante la gran celebración del Famylfest-1994, ante familias llegadas de todos los continentes.

Dado que de forma unánime se nos solicitó el texto del discurso de Chiara Lubich, procedemos a transcribirlo tal como lo adaptamos para esta ocasión.



"SEMILLAS DE COMUNIÓN PARA LA HUMANIDAD"
La familia, cada familia, puede llegar a ser protagonista de esta era.
Ideada por Dios como obra maestra del amor, la familia puede inspirar líneas que contribuyan a cambiar el mundo del mañana.
Y es que si observamos la familia, podemos descubrir en ella valores inmensos y valiosísimos que proyectados y aplicados a la humanidad pueden transformar a ésta en una gran familia.
La familia se funda en el amor, un vínculo que tiene todos los sabores: amor entre esposos, entre padres e hijos, amor entre abuelos, tíos y sobrinos, amor entre hermanos. Un amor que crece y aumenta continuamente.
De este modo el amor de los esposos engendra nueva vida.
En la familia es espontáneo poner todo en común, compartir los bienes, tener una única economía. Ahorrar no para acumular, sino para prevenir. Es normal cubrir las necesidades de quien todavía no produce o de quien ya no puede hacerlo. Vemos aquí la semilla de una cultura del dar.
En la familia viven juntas personas de todas las edades. Es natural vivir para los demás, amarse mutuamente. Vemos aquí la semilla que conduce a una inculturación recíproca.
En la familia la educación tiene lugar de una manera natural, como cuando el niño da los primeros pasos o dice sus primeras palabras.
Cuando en la familia los valores se transmiten así, de generación en generación, vemos en ello el estímulo para una nueva valoración de la educación de la sociedad.
En la familia se castiga y se perdona sólo por el bien de la persona. El sentido de la justicia es normal en la familia. Y esa manera de corregir y de perdonar en la vida de familia puede iluminar el modo de administrar justicia.
Cuando en la familia la vida del otro es tan valiosa como la propia y la solidaridad y la fidelidad a la propia familia nacen espontáneas, apreciamos la semilla de la cultura de la vida que debe impregnar las leyes y las estructuras sociales.
En la familia se cuida la casa y refleja en ella su armonía. En la familia se viste y se alimenta a los miembros según sus necesidades. Con esta forma de vivir se está sembrando la semilla de un renovado interés por el ambiente y la ecología.
En la familia cada uno se preocupa por la salud de todos y se hace cargo de quien no se encuentra bien. Allí, de una manera natural, se enciende y se apaga la vida; encuentra acogida y amor el minusválido, el anciano, el enfermo terminal.
En la familia se enseña y se aprende. Cuando en la familia el estudio tiene como objetivo la madurez de la persona, apreciamos en ello la semilla que puede hacer que la investigación cultural, científica y tecnológica descubra, poco a poco, el misterioso designio de Dios sobre la humanidad y actúe por el bien común.
También la comunicación es espontánea en la familia. Cada uno participa y comparte todo. Si esa comunicación es desinteresada y constructiva se siembra la semilla para un sistema de comunicaciones sociales al servicio del hombre que resalte y difunda lo positivo y sea a la vez instrumento de paz y de unidad planetaria.
Si en la familia el amor es vínculo natural entre sus miembros, surge la semilla que hará nacer estructuras e instituciones que cooperen para el bien de la humanidad y de los individuos hasta alcanzar la fraternidad universal.
La tarea pues, de cada familia, es vivir con tal perfección su propia vocación que se convierta en un modelo para toda la familia humana a la que transmite sus valores con su característico modo de ser.
Dios ha creado la familia como signo y modelo de todas las demás convivencias humanas.
Esta es, pues, la tarea de las familias: mantener siempre encendido en las casas el amor, reavivando así los valores que Dios ha donado ala familia para llevarlos por doquier a la sociedad, generosamente y sin tregua.
De esta forma la humanidad entera puede llegar a ser realmente una gran familia.
(Adaptación del texto del discurso de Chiara Lubich en el Famylfest Roma 1994)

martes, 20 de enero de 2009

EL PLACER DE LA MÚSICA



Claude Debussy y Camille Saint-Saëns son dos grandes compositores contemporáneos y de la misma nacionalidad francesa, pero antagonistas, con una hostilidad manifiesta, que vivieron a caballo entre el siglo XIX y las dos primeras décadas del siglo XX.
El planteamiento musical de Debussy está fuera de los formalismos tradicionales. En "Sirenas" nos muestra una música misteriosa, con reflejos, destellos y sensaciones marinas.
En contrapartida, la música de Saint-Saëns es elegante y técnica, basada en la tradición clásica. En su popular Concierto para piano nº 2 además nos muestra una vitalidad arrolladora.
"La música francesa quiere, ante todo, causar placer", manifestó Debussy, lo que confiamos ratificar en este Encuentro Musical.
Antonio Grela

SUITE DEL GRAN CAÑÓN EN EL CLUB 55

El próximo martes día 27 del corriente mes de Enero continuando con la serie de Encuentros Musicales mensuales en la Asociación Cultural Club 55, hemos programado la "Suite del Gran Cañón", de Ferde Grofé, con su música plena de imágenes y sonido genuinamente amaricano.

"DESDE EL NUEVO MUNDO"

Ayer lunes, 19 de Enero de 2009 hemos celebrado un nuevo Encuentro Musical en "Sanitas Residencial" con un gran grupo de amigos que, como siempre, han acogido nuestra presencia con gran alegría, satisfacción y comprensión.
Juntos hemos disfrutado con la Sinfonía "Desde el Nuevo Mundo" de Antonin Dvorak y hemos compartido unos momentos de coloquio muy interesantes.