viernes, 28 de noviembre de 2008

ENCUENTROS MUSICALES EN LA LIBRERÍA UNIVERSITARIA SUR


Invitados a participar en el ciclo de conferencias titulado "ENCUENTROS CON EL PENSAMIENTO" que mensualmente se celebra bajo el patrocinio de la Librería Universitaria Sur de Vigo, hemos presentado nuestra experiencia de los Encuentros Musicales reponiendo el titulado "Dios y el hombre".
La organización de los "Encuentros con el Pensamiento" logra celebrar estos actos en un ambiente muy grato y de participación variada pero muy interesada. De esta forma hemos podido desarrollar nuestro comprometedor tema con la mayor libertad.

"Dios y el hombre" se presenta en un recorrido por cuatro movimientos. El primero intenta profundizar en quién es verdaderamente el hombre; el hombre por si mismo, sin Dios. El segundo trata de explicar lo que en principio es inexplicable, quién es Dios. Con nuestros límites humanos ésto resulta imposible de concretar. Pero si podemos conocer a Dios por su manifestación a los hombres. Dios es Amor o Bondad, Dios es Verdad y lo podemos constatar en su Palabra, y Dios es Belleza. El tercer movimiento nos habla de la relación de Dios con el hombre y del hombre con Dios partiendo de aquel que con su sí inició el camino: Abraham. El cuarto, para concluir, trata de las citadas "Noches del alma" de San Juan de la Cruz.

Hemos recibido con gran alegría el acogimiento que al final nos han dispensado, certificado con las generalizadas felicitaciones de todos los asistentes.

(Para más información ver entradas en este blog del 19 y 29.04.2007 y el 15.05.2007)
Antonio Grela


Foto: presentación de acto en la Librería Universitaria Sur de Vigo.





EL ALMA DE TCHAIKOVSKY

En un coloquio celebrado durante un Congreso de Familias al que asistía se planteó la pregunta de cómo afrontar la explicación a los niños de las bodas celebradas entre personas del mismo sexo que la sociedad actual quiere presentar como una cosa normal.

Un médico respondió a la pregunta de forma que dejó muy claro el tema. Vino a decir que las personas nos distinguimos por ser hombre o mujer solamente. La homoxesualidad no es una distinción, sino una inclinación. Por tanto, no podemos hacer distinción entre hombre heterosexuales y hombre homosexuales. Todos somos hombres o mujeres. No hay otra distinción.

Viene ésto al caso porque a Tchaikovsky se le tilda de homosexual y se dice en algunos libros que ésa fue la causa de su muerte, por suicidio, ya que no pudo soportar el dolor que por ello sentía. Pero entre la mucha literatura que sobre este compositor se puede encontrar, esta situación no está nada clara y siempre queda la duda de hasta que punto fue así.

En todo caso Tchaikovsky pudo haber tenido algún tipo de inclinación, pero ello no menoscaba su vida ni su gran obra. Porque lo que tiene importancia para nosotros es su música, que es donde se refleja verdaderamente su alma. Es su música lo que poseemos para disfrutar y todo lo demás no dejan de ser especulaciones.

Hay un aspecto también que quisiera poner en relieve sobre este gran compositor. Su vida se puede resumir en una sola palabra, dolor. Fue un hombre atormentado toda su vida, según queda reflejado en sus numerosos escritos. Y sin embargo, su música es alegre, jovial, nos eleva el espíritu. Tchaikovsky, con sus composiciones, reflejo de su alma, nos acerca al Paraíso.
Antonio Grela
Programa de ENCUENTROS MUSICALES celebrado el día 25 de Noviembre de 2008 en la Asociación Cultural Club 55 bajo el tema: TAHCIKOVSKY, SU ALMA, SU VIDA.

miércoles, 19 de noviembre de 2008

"VI DESPUÉS UN CIELO NUEVO Y UNA TIERRA NUEVA"

La música de la Sinfonía "Desde el Nuevo Mundo" de Antonin Dvoràk nos ha servido, en el Encuentro Musical nº 116 celebrado el 15 de Noviembre de 2008, para presentar un film montado al efecto.
Cada uno de los cuatro movimientos de la obra fue presentado bajo un título que nos introducía a la música tan sugestiva de la obra. "Vi después un cielo nuevo y una tierra nueva" tomado del Apocalipsis, nos sirvió para la presentación de la parte final de la Sinfonía.
El ambiente creado ha sido extraordinario. La sala al completo llegó a un gran punto de unidad, cogidos por el mensaje de la música expresado con imágenes.
Finalmente hemos podido asistir a la totalidad de las palabras de saludo del Papa Benedicto XVI sobre la música, expresados en el concierto homenaje a su 80 cumpleaños el 16.04.2007. Como una de las asistentes expresó, "para muchos hoy, ha sido la primera vez en que han podido escuchar al Papa directamente".
Para nosotros, en esas palabras de Benedicto XVI vemos reflejado el espíritu que mueve los Encuentros Musicales desde 1999. Dice el Papa:
"Estoy convencido de que la música es verdaderamente el lenguaje universal de la belleza, capaz de unir entre si a los hombres de buena voluntad en toda la tierra, de llevarlos a elevar la mirada hacia lo alto y a abrirse al bien y a la belleza absolutos, que tienen su fuente última en Dios mismo".
Durante el coloquio final tuvimos ocasión de leer el "Stabat Mater", de Lope de Vega, tan importante en la vida de Antonin Dvoràk (ver comentario anterior en este blog), con la ayuda de la actriz de teatro Helena Cáccamo:
"La Madre piadosa estaba junto a la cruz y lloraba ...."
Antonio Grela




Fotos de parte de la Sala.




Helena Cáccamo durante la lectura del "Stabat Mater".

ANTONIN DVORÀK Y SU "NUEVO MUNDO"

El nombre de Antonin Dvoràk, (Bohemia-República Checa 1841-Praga 1904), está escrito en letras de oro en la historia de la música.
Su vida y su forma de ser son dignas de admiración.
Era una persona culta. Amaba la literatura, que era su fuente de inspiración y también la pintura. Comparaba los cuadros de Rafael con la música de Mozart.
Se casó con Anna Cermakova tan pronto como obtuvo su primer trabajo, como organista.

"Fue un buen padre de familia, un hombre de fe profunda. No tenía prejuicios. Fue muy democrático y tolerante hacia la gente de otras razas, culturas y opiniones. Su vida es un ejemplo para cada ser humano"
han escrito sobre él.
En la época de su juventud, Europa estaba dominada musicalmente por las óperas de Rossini, Donizetti, Bellini y de un Verdi que ya despuntaba. En Francia triunfaba Berlioz y las óperas de Wagner. En Rusia destacaban Musorgski, Borodin, Rimsky Korsakov y Tchaikovsky. En Austria y Alemania estaban de moda Brukner y Brahms.
Compararse, entonces, con esos grandes mitos, parecía misión imposible.
Sin embargo, el joven Dvoràk componía sin descanso. Y gracias a su trabajo, obtuvo una beca de la monarquía Austro-húngara para jóvenes talentos sin recursos. Una de sus composiciones le abrió las puertas de Europa apoyado por Brahms, miembro del jurado. Antonin escribió agradecido al gran maestro por sus simpatías hacia lo que él llamó "modesto talento".
Todo parecía sonreírle, pero en el breve plazo de dos años, murieron sus tres hijos.
En su dolor profundo escribió la que iba a ser su obra clave, el oratorio "Stabat Mater".
Esta obra la había comenzado a componer un tiempo atrás, pero la había dejado. Ahora, en la situación dolorosa que vivía, retomó su interés y finalizó su composición.
Pienso que Antonin, en su dolor, se sintió como en el "Stabat Mater" se dice de María: "Estaba la Madre dolorosa a los pies de la cruz.." También él, Antonin estaba, por la muerte de sus hijos, "a los pies del Dolor". Así le llegó la inspiración para su "Stabat Mater dolorosa".
Y a pesar que la música es un oratorio, obtuvo un rápido y grandioso éxito en todo el mundo. Se estrenó rápidamente en Londres y también en Australia y en Nueva York, como en el resto de las capitales europeas.
Fue llamado entonces a dirigir orquestas por toda Europa, destacando las nueve invitaciones que recibió desde Gran Bretaña. Que haya sido allí, en un país luterano, donde la obra triunfó desde el primer momento, es digno de tener en cuenta ya que está dedicada al dolor de María a los pies de la cruz.
Pocos años mas tarde, en 1892, sería contratado para dirigir el Conservatorio de Nueva York. A su llegada lo recibió la Estatua de la Libertad, erigida seis años antes, y el puente colgante entonces más largo del mundo que une el barrio de Brooklyn con Manhattan y que llevaba en funcionamiento nueve años.
Antonin Dvoràk se encontró en América con una nueva atmósfera muy distinta de la europea. Esa nueva cultura de culturas las plasmó en una obra colosal que titulo "Desde el Nuevo Mundo" y que estrenó en 1893 en el Carnegie Hall y que, desde entonces, se convirtió en una de las obras más programadas del repertorio mundial.
De la personalidad de Dvoràk da razón una carta que dirigió a un editor alemán:
"Su última carta me causó confusión, puesto que usted se dirige a mi como si yo fuese algo así como un dios, lo que no me considero, ni me consideraré jamás. Insisto que, pese a que he viajado por el mundo, he escuchado infinitas ovaciones del público y he recibido varias distinciones, permaneceré siendo para siempre lo que soy en realidad, un simple músico checo".
Y al alma de éste simple músico checho dedicamos nuestro Encuentro Musical.
Antonio Grela

jueves, 6 de noviembre de 2008

SINFONÍA "DESDE EL NUEVO MUNDO"

Sábado 15 de Noviembre de 2008 - 19,30 horas
Sala "Rosa María Moreda"
García Barbón, 83 VIGO
Entrada Libre



La Sinfonía "Desde el Nuevo Mundo" que el checo Antonin Dvoràk compuso en el año 1893 durante su estancia como director del Conservatorio de Nueva York, es una de las obras más admiradas e interpretadas del repertorio musical.

El alma romántica de Dvoràk plasma en la partitura su descubrimiento de ese mundo tan distinto al de la vieja Europa y consigue transmitírnoslo de forma magistral.

Esta Sinfonía, con la que ya abrimos la pasada temporada del 2003, la reponemos en la versión que se presentó ante Benedicto XVI en ocasión de su 80º cumpleaños, por lo que recordaremos las palabras del Papa sobre la música y sus medios de difusión actual.

Vale la pena la experiencia de revivir esta música siempre fresca, seductora, vivificante, esencial.

Antonio Grela