martes, 29 de noviembre de 2011

CAMINO A LA NAVIDAD




A pesar de haber compuesto muchas y variadas obras musicales, el alemán Max Bruch (1838-1920) es conocido sobre todo por su Concierto para violín en sol menor. Esta obra está considerada como una de las piezas más hermosas jamás compuestas para violín. De hecho figura siempre en los primeros puestos de las clasificaciones anuales de música clásica, publicadas por organizaciones competentes y contrastadas a nivel mundial.

En el montaje cinematográfico que preparamos con los tres movimientos de este concierto hemos querido ver el programa de un camino a recorrer en la búsqueda de la felicidad, un camino que todos llevamos escrito en el corazón, que nos hace desear encontrar la plenitud y que nos permite conocer en cada momento si aquello que alcanzamos realmente nos llena.

Viéndolo así, esos días que nos llevan a la Navidad se convertirán en un camino de alegría y esperanza hacia la fuente de la luz.

Antonio Grela Abeleira

martes, 15 de noviembre de 2011

EXITO DE LA MÚSICA DE BRAHMS

Con un lleno absoluto en la Sala de García Barbón 83 en Vigo, celebramos el Encuentro Musical en su edición nº 191. Llegada la hora de comienzo y sobrepasando los asistentes el número de los 75 puestos de que dispone la sala, se tuvo que recurrir a transportar las sillas disponibles del anexo local de peluquería y estética "Rosa María Moreda" para que todos los participantes pudiesen asistir debidamente sentados.

Ante las manifestaciones que nuestras presentaciones tienen por parte de tantos amigos seguidores de los Encuentros Musicales, nos surge la pregunta de por qué está sucediendo así y nos parece intuir una respuesta: el mundo está totalmente desorientado; todo a nuestro alrededor nos habla de falta de armonía. Y aún personajes que deberían servir de guías, tratan de inducirnos a pensar que esa forma de vivir actual es la correcta.

Pero a pesar de que insistentemente se nos presentan en la prensa, la radio y la televisión que nuestros males son debidos a una crisis económica, creemos que el problema de la crisis está sobre todo en la descomposición de los valores morales de la sociedad.

Y aquí, en los Encuentros Musicales, intentamos desde su principio, difundir un mensaje totalmente contrario al que se vive en este mundo actual. Buscamos dar una visión de la vida a través de la belleza en el arte, en este caso concreto de la música. Y esa belleza nos llena el alma de armonía y nos eleva el espíritu, que es, en definitiva, lo que todos en el fondo  deseamos.

Para el mensaje que incluimos en cada programa nos basamos siempre en frases extraídas de libros que creemos en consonancia con lo que la música nos inspira.

Como en cada encuentro, el programa de esta edición constó de una presentación de la obra, del estreno de la versión cinematográfica de la composición, montada expresamente para ese momento, con su mensaje moral y un coloquio final abierto..

En él, uno de los participantes hizo un  resumen en el que expresó estar impresionado por la forma en que se había conjuntado perfectamente la obra musical, las imágenes proyectadas y el mensaje.

Ese mensaje, corto pero incisivo, lo reproducimos a continuación:

Primer Movimiento: Maestoso (majestuoso)

En medio de incoherencias y contrastes y sumidos en la vida que a veces nos aflige, una realidad se nos manifiesta: Dios nos ama inmensamente.

Segundo Movimiento: Adagio

Sobre el fondo de la vida, en la transitoriedad y precariedad de todas las cosas, todo pasa, todo muere. Solo Dios permanece.

III - Rondó. Allegro non troppo

El amor es el motivo de la acción creadora con la que Dios eleva al hombre de la nada a la existencia y, al mismo tiempo, lo eleva a la comunión más íntima con Él.

Porque "el Amor de Dios ha sido derramado en nuestros corazones".

Final:

Recuerda: Dios te ama inmensamente.

Estos textos han sido extraídos del libro "Dios Amor en la experiencia y en el pensamiento de Chiara Lubich" de Marisa Cerini, Editorial Ciudad Nueva.

Antonio Grela Abeleira




viernes, 4 de noviembre de 2011

UN CLÁSICO EN EL ROMANTICISMO: JOHANNES BRAHMS


Se dice que tres de los más grandes compositores de la historia tienen el apellido que comienza por la letra be: Bach, Beethoven y Brahms. Lo cierto es que si Bach es el padre de la música universal y Beethoven representa el paso del clasicismo al romanticismo, a Brahms lo podemos considerar como el más clásico de los compositores románticos.

Fue precisamente otro grande, Robert Shumann, quién consideró a Brahms como "el elegido" cuando conoció su música, manteniendo con él una gran amistad.

Detallista en grado sumo, cada partitura que salía de su pluma era una y otra vez revisada y modificada hasta alcanzar la perfección, como la obra que hemos programado para este Encuentro Musical y que fue pensada por su autor en un principio como sonata, luego como sinfonía y finalmente como concierto para piano. En ella la orquesta representa un importante papel, lejos del de mero acompañamiento del piano como se acostumbraba hasta entonces, por lo que Brahms consigue, con su creación, una verdadera obra maestra del género.

Antonio Grela Abeleira

jueves, 3 de noviembre de 2011

comienzo de temporada 2011-2012

Aunque con un poco de retraso en las fechas acostumbradas, y por ello nos han llegado noticias de diversos amigos interesándose por nuestra continuidad, que agradecemos, comenzamos una nueva temporada con renovado entusiasmo y con un programa para desarrollar muy interesante en los próximos meses.

El primer Encuentro tendrá lugar el sábado 12 de Noviembre y para ese momento hemos preparado un montaje cinematográfico sobre el Concierto para piano y orquesta nº 1 de Johannes Brahms. Un Encuentro que esperamos nos llene el alma con la grandiosidad de su música, la profundidad del tema al que hace referencia y las extraordinarias imágenes que lo acompañan.

Nos ponemos, pues, en camino recordando que este nos lleva hacia la eidición nº 200 que, Dios mediante, cumpliremos en esta temporada.