Se nos llenó la sala en este arranque de la temporada 2013-2014.
Y aunque esto ya no es una noticia en los Encuentros Musicales, sí que tiene su importancia porque llevábamos varios meses sin celebrarlos. También porque aunque recibimos diversos mensajes de seguidores que no pudieron asistir, se ha notado el "boca a boca" y en esta edición hemos recibido a un buen número de nuevos amigos. Esto pone de manifiesto que la vitalidad de los Encuentros Musicales está pasando por un gran momento vital.
La Séptima de Beethoven la consideré siempre una obra maestra. Pero en eso no soy original. Es el sentir general. Pero en nuestro programa la presenté con un montaje videográfico con escenas de los orígenes de la humanidad. Eso sí es nuevo o, si existe, no lo conozco.
El primer movimiento, Poco Sostenuto-Vivace, está dedicado a los pre-humanos, los homininos, y su gran decisión, la de bajar de los árboles y hacerse bípedos. El segundo movimiento, Allegretto, nos muestra al Homo Habilis, el primer ser humano propiamente dicho. El tercero de los movimientos, Presto, trata del Homo Ergaster, el Conquistador de la Tierra. Y el cuarto, Allegro con brio, presenta al Homo Erectus, el descubridor del fuego.
El criterio del montaje me lo dieron dos frases que encontré estudiando y buscando documentación. La primera es del suizo Agustin Pyrane de Candolle (1778-1841), "Lo peor, a mi criterio, es presentar a la ciencia como definitiva". La segunda es del creador de la Teoría del Método Formal, el ruso Boris Eichenbaum (1925-2008). Dijo "La ciencia vive venciendo errores y no estableciendo verdades".
Si las unimos el resultado es: Lo peor es presentar a la ciencia como definitiva ya que la ciencia vive venciendo errores y no estableciendo verdades.
Con este criterio preparé el trabajo, en si polémico. Y cuando preparaba la presentación del programa, viendo como había quedado el montaje, sentí fuerte dentro de mi una sensación: respeto. Respeto al pasado. Y este sentimiento lo resumí en una frase que me surgió espontánea: todos nosotros somos los herederos de una dura historia de lucha a muerte por la supervivencia en la que solo los más fuertes y los más hermosos sobreviven y donde los errores se pagan con la extinción.
El coloquio final fue muy participativo. Sobre todo se puso en evidencia la gran unidad entre imágenes y música tal como si ésta hubiera sido compuesta para el tema o quizás porque dichas imágenes, impactantes, se ponen a la altura de la música y ya no pueden separarse, formando un conjunto indivisible.
Éste programa es el primero de una trilogía que nos llevará, en los dos próximos Encuentros Musicales, meses de Octubre y Noviembre, desde esos orígenes hasta nuestros días con la música, siempre de Beethoven, de sus Octava y Cuarta Sinfonías.
Antonio Grela Abeleira