EDICIÓN Nº 114 DE ENCUENTROS MUSICALES
Músico, organista de talento experto en Johann Sebastian Bach, constructor de órganos, filósofo, teólogo, precursor del ecumenismo, médico, cirujano, escritor con más de una docena de interesantes y profundos libros, conferenciante, premio Nobel de la Paz en 1952. Parece imposible, pero todo ello está reunido en una sola persona, el excepcional Albert Schweitzer.
Siendo predicador luterano, pensó que debería poner en práctica todo lo que enseñaba sobre la religión del amor. Así se decidió a estudiar medicina y cirugía, al tiempo que su esposa se hacía enfermera. Una vez terminados sus estudios se dirigieron a Lambarené, en Gabón, África. Allí invirtieron todos sus ahorros y toda su vida en la construcción de hospitales para la atención a los más desfavorecidos.
Y a ésta personalidad hemos dedicado un homenaje en el Encuentro Musical con el que cerramos la temporada 2007-2008 en el que, desde Septiembre, hemos llevado a cabo 31 encuentros.
Destacamos de Albert Schweitzer sobre todo su visión del mundo basada en la reverencia por la vida. En este aspecto siguió la linea de Leon Tostoi y de Ghandi, todos ellos relacionados en algún momento de sus existencias aunque fuese en ocasiones solo epistolarmente.
Schweitzer acentuó persistentemente la necesidad de pensar, más que la actuación por impulsos o siguiendo las opiniones del momento. "Nunca debemos dejar de lado nuestra desconfianza por los ideales establecidos por la sociedad y sus convicciones. Sabemos siempre que la sociedad está llena de locura y que nos engañará en lo que respecta a la consideración del significado de la humanidad. La humanidad significa consideración por la vida y por la felicidad de cada ser humano".
Albert Schweitzer interpretaba la música de Johann Sebastian Bach al borde la de selva donde vivía. El ambiente se empapaba de su música. Y resultó que aquella música europea no era ajena al sentimiento de los nativos africanos. Nació así una música que fusionó ambos estilos de una forma perfecta, impresionante.
El resultado es el CD "Lambarena - Bach to Africa" que se puede adquirir en el mercado y que refleja esta visión de la música de Bach, tal como la interpretaría Schweitzer, acompañado por ritmos africanos.
Schweitzer dejó en sus libros escrito sus pensamientos y su experiencia de la vida de los que podemos extraer profundos mensajes válidos perfectamente en nuestros días y que se pueden resumir en el siguiente:
"La vocación del hombre consiste en ser, ya en este mundo imperfecto, un rayo del Amor de Dios".
Antonio Grela